Durante esta mañana, el Centro de Ciencias Atmosféricas y Tecnologías Verdes (Cecatev), perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), reportó que, durante la última semana, del 22 al 28 de abril, los juarenses estuvieron expuestos a mala calidad del aire.
Según el reporte semanal que mide los niveles de contaminación en el aire, durante la semana pasada se reportaron niveles altos de partículas PM 2.5 y PM 10.
¿Qué son y qué efecto tienen este tipo de partículas?
De acuerdo con la definición de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), este tipo de partículas son aquellas que se encuentran en el aire, y son consideradas como finas y ultrafinas según su diámetro.
Las PM 2.5 son las partículas ultrafinas y tienen un tamaño menor a 2.5 micrones de diámetro (más pequeñas que un cabello humano). Su origen es antropomórfico, es decir, se genera de actividades realizadas por los humanos y son producto de las actividades industriales y la quema de combustibles.
La particularidad de este tipo de partículas es que, al ser tan pequeñas, son 100% respirables por el ser humano, por lo que niveles altos de este tipo de partículas pueden causar enfermedades respiratorias.
Por su parte, las PM 10 son llamadas como partículas finas y tienen un diámetro de 10 micrones y su origen es mayormente natural, ejemplos de esto son el polvo, polen y el moho que se encuentra en el ambiente.
Exceso de partículas finas y ultrafinas en el aire de Ciudad Juárez
Los datos que reporta el Cecatev sobre las partículas PM 2.5 y PM 10 indican que durante toda la semana los niveles estuvieron en “altos”, “muy altos” y “extremadamente malos”.
Se reportó que la cantidad de partículas PM 2.5 estuvo en “niveles altos”, alcanzando un pico máximo durante el 25 y 26 de abril en el que la cantidad llegó a “niveles muy altos”.
En las partículas PM 10, los niveles alcanzaron un pico considerado como “extremadamente malo” entre el 25 y 26 de abril, y durante toda la semana osciló entre los niveles “alto” y “muy alto”.
Según las normas mexicanas, los niveles máximos permitidos por las normas mexicanas son de 60 microgramos por metro cúbico, en las PM 10, y 33 microgramos por metro cúbico, en las PM 2.5.
Otro tipo de contaminantes que también son estudiados por el Cecatev, como el ozono, dióxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, reportaron niveles normales durante el transcurso de la jornada.
Sin embargo, las cantidades excesivas de partículas PM 2.5 y PM 10 representaron un nivel de riesgo elevado para la población que se encontraba al aire libre durante esas fechas, por lo que se recomienda a la población no permanecer ni realizar actividades al aire libre durante tiempos prolongados debido a los riesgos respiratorios.


Piden autoridades evitar actividades al aire libre por viento
Persiste alerta, sobre todo por tarde, cuando se incrementará la velocidad de las ráfagas
Por José Estrada

Le salió barato: Multa Ecología con casi $8 mil al “tirallantas”
El director de la dependencia municipal, César Díaz, señala que en caso de reincidir, se podría actuar penalmente por delitos en contra del medio ambiente
Por José Estrada

¡Otra vez! Contaminación del aire en la ciudad alcanza niveles “extremadamente malos”
El Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, reporta alta concentracións de partículas PM10, consistentes mayormente en polvo
Por José Estrada

Respiran juarenses altos niveles de contaminación durante esta jornada
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (Sinaica), esta mañana los juarenses están respirando bajo niveles de contaminación alto a extremadamente alto
Por José Estrada