El director médico del Distrito Norte de la Secretaría de Salud del Estado, Rogelio Covarrubias Gil Lamadrid, rechazó los señalamientos de la titular de la Dirección de Atención y Protección Animal (DABA) del Municipio, Alma Arredondo, quien sostuvo que, desde el Gobierno del Estado, no están preparados para atender el tema de la rickettsiosis.
“Decir que no estamos preparados para combatir, desde el punto de vista médico, es un exceso”, refutó Covarrubias luego de conocer los señalamientos emitidos por Arredondo en la Mesa de Discusión Zona Norte, difundida el pasado fin de semana.
Refirió que el trabajo preventivo se hace en coordinación con la autoridad municipal, específicamente con la Dirección de Ecología que encabeza César Díaz.
Consultado al respecto, Díaz informó que ellos mantienen coordinación con la Secretaría de Salud estatal y reciben apoyo en equipo y capacitación.
“Desde 2022 que se pasó al Municipio lo de bienestar animal, nosotros hacemos fumigaciones como método preventivo y con Salud del Estado hemos tenido muy buena coordinación, incluso al principio nos prestaron bombas y se nos dio capacitación”, indicó.
Díaz reconoció que falta mucho por hacer, pero rechazó endilgar el problema a una sola autoridad.
“Sí falta mucho, pero son varios factores y no podemos atribuirlo a una sola autoridad, se trata de un problema transversal que debe ser atendido en conjunto”, comentó.
De enero a la fecha, dijo, han aplicado cerca de 7 mil fumigaciones y las personas cada día les piden más.
Justo por esa demanda, el Municipio amplió su personal y pasó de tener un vehículo y dos personas para fumigar, a tener cuatro unidades con ocho operarios, detalló.
Remarcó que el Distrito Norte de Salud, antes denominado Jurisdicción Sanitaria II, interviene directamente cuando hay un caso sospechoso.
Coincidió que la rickettsiosis no es tan fácil de detectar, porque sus síntomas pueden confundirse con una infección estomacal o una gripa.
Existe coordinación efectiva y frecuente entre Municipio y Estado
El director médico del Distrito Norte, entrevistado al finalizar una rueda de prensa este jueves en Pueblito Mexicano, agregó que la coordinación con Ecología es “efectiva y frecuente”.
“En cuanto sabemos de un caso de rickettsia y al mismo tiempo lo puede saber Municipio, la Dirección de Ecología va a ese domicilio a fumigar, alrededor del caso y hasta cuatro manzanas más, para tener una contención para la garrapata”, explicó Covarrubias.
Igual que en el Estado, dijo, la Dirección de Ecología del Municipio también invita a las personas a que limpien los patios.
Hablar de que no hay una coordinación es una afirmación incorrecta, afirma algo que a todas luces no sucede, insistió sobre lo expuesto por la directora de DABA.
Durante la Mesa de Discusión Zona Norte el domingo pasado, Alma Arredondo pidió al público no satanizar a los animales e hizo un señalamiento puntual a la autoridad sanitaria estatal.
“Los encargados de manera directa de detectar este tipo de situaciones, no están preparados; la Secretaría de Salud estatal no está preparada”, afirmó la funcionaria.
Remarcó que la Secretaría de Salud del Estado es la instancia en la que recae todo el tema, “tanto en las colonias, en las viviendas, de bajar la información, de erradicar la garrapata”.
Igualmente indicó que corresponde a dicha autoridad bajar la información hacia el área médica, tanto para que se sepa qué hacer en los casos, como tener el medicamento a la mano.
Cuestionado al respecto, Covarrubias estimó que no se trata de una falla de información o estructural, sino que los pacientes con rickettsiosis llegan a los hospitales en estado muy avanzado.
Cuando la sintomatología es dolor de cabeza, de estómago, malestar general, el paciente está sin fuerzas para hacer las cosas o adinámico, eso “no nos lleva a un diagnóstico inmediato de rickettsia”, apreció.
“Pueden ser mil y una cosa más, sin embargo, hay preguntas clave que deben hacerse, por ejemplo, ¿usted ha convivido con un perro? Si la respuesta es que sí, podemos pensar en rickettsia y si la respuesta es que no, también podemos pensar en rickettsia”, mencionó.
Esto último es así, aclaró, porque la persona pudo haber estado en un parque y en ese lugar pudo haber garrapatas, que pudieron pasar de su huésped, un perro, al pasto y de ahí al humano.
“Es indispensable que el médico tratante cumpla con el procedimiento de exploración e interrogatorio dirigido, denominado anamnesis, porque como están las cosas, el médico tiene que pensar en rickettsia”, afirmó.


Municipio asegura caballos y ponis maltratados que rentan para pasear en El Chamizal
Se encuentran bajo valoración médica, aunque, de entrada, detectaron que los animales están desnutridos
Por Francisco Luján

Infantes y adolescentes, víctimas más propensas a padecer rickettsiosis
Datos oficiales indican que la mayoría de casos y defunciones este año se registran entre pacientes de 5 y 14 años, con 14 confirmados y 5 decesos
Por Carlos Omar Barranco

Llegan al DABA hasta 8 quejas por maltrato animal al día
Da a conocer que en 8 meses se han atendido 2 mil 75 denuncias; en ese mismo lapso se entregaron en adopción 283 mascotas
Por Redacción

La rickettsiosis traspasa fronteras: Organizan Foro Binacional para su prevención
Médicos, epidemiólogos y expertos en salud pública abordarán el tema el miércoles de la próxima semana
Por Francisco Luján