La Comisión de Justicia del Senado de la República realizó el foro “Hacia un Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis”.
El evento, realizado en instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la UACJ, fue presidido por el senador Rafael Espino de la Peña.
El foro corresponde a una actividad itinerante que a lo largo del país viene realizando la mencionada comisión; el objetivo es analizar propuestas que permitan unificar criterios para crear un Código Nacional de Procedimientos en la materia con acciones jurídicas más ágiles y objetivas.
El evento, que inició a las 10:30 de la mañana, contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito penal y político local y nacional.
En representación del rector de la UACJ, Ignacio Camargo Nassar, estuvo presente Jorge Breceda Pérez, coordinador del Programa de Derecho.
La bienvenida corrió a cargo de la magistrada Miriam Hernández, presidenta del Tribunal de Justicia del Estado.
Presentes también estuvieron el presidente del Colegio de Abogados, Rubén Trejo, y el secretario del Ayuntamiento, Héctor Rafael Ortiz Orpinel, en representación del alcalde.
El objetivo es contar con una sola normatividad procesal civil y familiar
Programado para asistir, el senador Ricardo Monreal canceló de último momento por motivos de agenda, pero estuvo presente a través de un video.
A decir de varios participantes, lo que se pretende es llegar a contar con una sola normatividad procesal civil y familiar. Es decir, tener una simplificación legal moderna que simplifique los procedimientos, evitando criterios aislados y contradictorios, y una excesiva regulación.
De acuerdo a la magistrada Miriam Hernández, su implementación permitiría estandarizar las disposiciones correspondientes a 32 códigos procesales civiles y 32 códigos procesales familiares existentes.
Se privilegiaría así la oralidad y los medios alternativos para solucionar de manera más expedita las controversias, dejando atrás la lentitud de los procedimientos actuales.
Los participantes indicaron que se priorizarían la oralidad y los sistemas alternativos de resolución de controversias para agilizar la resolución de los asuntos.
Se manifestó también la idea de que un solo cuerpo normativo nacional de procesos civiles y familiares, generaría certidumbre, evitando la disparidad de criterios.
Y contribuiría también –se dijo– a finiquitar la saturación judicial que actualmente crea lentitud en el desahogo de los asuntos por excesivos formalismos y procedimientos.
El evento contó con la presencia también de diputados federales, académicos y representantes del área jurídica de la ciudad.
La moderación corrió a cargo del articulista y abogado especialista en Gestión de Conflictos y Mediación, Héctor Molinar Apodaca.


Las reglas del juego no han cambiado para la frontera, asegura Manuel Sotelo
Tras la imposición de aranceles por Donald Trump, el líder de los transportistas resaltó que la economía de la región no tendrá afectaciones graves
Por José Estrada

Cierran la pinza operaciones militares paralelas en la frontera de Juárez con Nuevo México
Del lado estadounidense, traen vehículos blindados con metralletas y lanzagranadas, mientras aquí instalan retenes aleatorios en la zona de Anapra
Por Carlos Omar Barranco

¡Cuide sus gallinas! Detectan contrabando de huevo desde Juárez a El Paso
Agentes del CBP han sorprendido a más de noventa personas intentando importar el producto de manera ilegal en el puente internacional Córdova
Por Carlos Omar Barranco

Autoridades se preparan por eventuales riesgos en puentes si hay deportaciones masivas
De lado mexicano atendería Guardia Nacional, pero coordinación se establecería con SSPE y SSPM
Por Teófilo Alvarado