Las entidades federativas del norte del país, donde se encuentran: Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, han concentrado primordialmente los casos de demanda de tratamiento por consumo de fentanilo en México, entre 2013 y 2023.
Lo anterior, según el último “Informe de la demanda y oferta de fentanilo en México: generalidades y situación actual”, difundido el pasado 26 de junio, desarrollado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).

Según se dio a conocer, los primeros antecedentes documentados del consumo de fentanilo en México comprenden el periodo del 2013 al 2017, tiempo en el que ocasionalmente se recibían casos de consumo en centros de tratamiento, en los que los usuarios indicaban consumir fármacos legales usados fuera del contexto médico, pero a partir de 2018, el número de casos recibidos en tratamiento, cuya sustancia psicoactiva de impacto era el fentanilo (principalmente de tipo ilícito), han crecido consistentemente, contándose en decenas hasta 2020 y en centenas desde 2021.
A nivel nacional, desde 2013 se empezó con máximo 5 casos por año, pero a partir de 2018 subió a 10 personas y de ahí en adelante empezó a crecer la cifra, hasta llegar a 430 casos en 2023.

Urgencias
En cuanto a los casos atendidos en salas de urgencias y de admisión continua del sistema de salud en México, entre 2013 y 2024 se atendieron a 5 mil 901 personas por urgencias relacionadas con el uso de opioides (con corte a marzo de 2024), siendo los años 2019 (721 casos), 2022 (713 casos) y 2023 (759 casos), los que mayor número de casos presentaron.
En 2023, las entidades con mayor número de casos fueron Baja California (218 casos),
Ciudad de México (54 casos), Sinaloa (52 casos), Chihuahua (47 casos), aspecto consistente con los estados donde se reporta mayor consumo de fentanilo.
Defunciones
Respecto a los casos de defunciones relacionadas con el uso de opioides, el documento señala que la estadística de defunciones se genera a partir de la emisión del acta de defunción en el Registro Civil, o cuando la defunción es captada por las Agencias del Ministerio Público, en caso de muertes accidentales o violentas.
De acuerdo con estos registros, de 2013 a 2022 existieron 114 defunciones relacionadas con el uso de opioides en México. Estas defunciones muestran una posible tendencia al incremento desde 2017 (12 casos en 2017, 16 casos en 2018, 13 casos en 2019, 26 casos en 2020, 19 casos en 2021 y 4 casos en 2022).
Las principales entidades con defunciones en ese lapso de 2013-2022, fueron: Sonora (38 casos), Baja California (28 casos) y Chihuahua (22 casos), información que es consistente con las principales zonas de consumo.
“Si bien no se puede aseverar que estos casos son secundarios al uso de fentanilo, tomando en cuenta que en la frontera norte se estuvo documentando en los últimos años el uso de China White (heroína blanca de origen colombiano o chino), es probable que en algunos de estos casos dicha sustancia estuviera involucrada, sobre todo en estados fronterizos”, se precisó en el informe.


Chihuahua sobrepasa los 3 mil casos de sarampión
Juárez alcanzó los 90 pacientes contagiados con este padecimiento en lo que va del año
Por José Estrada

A pesar de Trump, fortalecen Chihuahua y El Paso vínculos comerciales
Organizan misión comercial en beneficio de micro, pequeñas y medianas industrias del sector de agroalimentos
Por Redacción

Acuerdan en Mesa de Seguridad fortalecer estrategia en Ciudad Juárez y otras regiones
Encabeza Maru Campos la reunión con los cuerpos de seguridad de los tres niveles de gobierno
Por Redacción

Anuncia gobernadora refuerzo al blindaje contra Gusano Barrenador del Ganado en Chihuahua
Maru Campos mencionó que se fortalecerán los cercos sanitarios, la vigilancia del ganado en movilización y se aplicarán los controles que exige Estados Unidos
Por Redacción