La población LGBTI+ en el país cuenta con mayores índices de escolaridad y en contraparte es el grupo social más discriminado.
Así lo revelaron datos de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los datos obtenidos, en el país la población LGBTI+ asciende a 4.6 millones de personas; en Chihuahua se identificaron como parte de esta comunidad, 138 mil 632 personas.
Los resultados de la encuesta reflejan que el 62 por ciento de la población LGBTI+ cuenta con un nivel educativo medio superior o superior. En contraste con la población no LGBTI+, el porcentaje que cuenta con estos mismos niveles educativos es de 46.4 por ciento.
“Lo anterior puede relacionarse con que la población LGBTI+ está en edades más jóvenes y ha alcanzado una mayor escolarización”, consideró el estudio.
La población LGBTI+ ocupada, resalta que 13.2 por ciento reportó prestar servicios personales y 8.3 por ciento está en puestos administrativos y en ventas. Al comparar con la población no LGBTI+, los porcentajes son menores: 8.2 y 5.9 por ciento, respectivamente.
Incluso, los grupos ocupacionales en los que la población LGBTI+ reportó mayor participación respecto a la población no LGBTI+ fueron: profesionistas y técnicos; comerciantes; trabajadores en servicios personales; empleados administrativos y ventas y jefes, directores y funcionarios.
Del total de la población con orientación sexual LGBTI+, 51.7 por ciento se autoidentificó como bisexual; 26.5 por ciento, como gay u homosexual; 10.6 por ciento, como lesbiana y 11.2 por ciento reportó tener otra orientación.
De los cinco millones de personas identificadas como parte de la población LGBTI+, más de la mitad tiene entre 15 y 29 años.
“Este dato puede deberse a una mayor apertura y autorreconocimiento por la población de menor edad. Asimismo, al observar el porcentaje de personas LGBTI+ en cada grupo etario, se identifica que, para las edades más jóvenes, el que se identifica como tal es mayor”, indica el estudio del Inegi.
La mayoría de la población LGBTI+ está soltera
Además, el 64.9 por ciento de la población LGBTI+ se reportó como soltera. El 16.7 por ciento declaró vivir en unión libre y apenas el 13.9 por ciento reportó estar casada. El 11 por ciento se adscribió como persona indígena y 3.9 por ciento se identificó como afrodescendiente.
La edad de identificación que corresponde a la población LGBTI+ el mayor porcentaje respondió “haberse dado cuenta” durante su primera infancia (antes de los 7 años).
“Cabe destacar que, tanto las personas con orientación sexual como con identidad de género LGBTI+, declararon que, con quien tuvieron mayor apertura para hablar sobre su orientación o identidad, fue la madre, después siguieron amigos y/ o amigas y, en tercer lugar, hermanas y/ o hermanos”, destaca el ejercicio estadístico.
Para aquella población LGBTI+ que informó que el padre o madre saben de su identidad de género, en términos generales, se recibió aceptación o respeto.
Así lo señaló más de 80 por ciento de la población tanto de orientación sexual LGB+ como de identidad de género Trans+.
Las reacciones no favorables (en las que hubo molestias, agresiones u ofensas) fueron más frecuentes para la población con identidad de género Trans+. Entre esta población, también se presentó más el que la hayan obligado a asistir con un médico, autoridad religiosa u otra persona para “corregirlos”.


Inaugura Maru Campos Subcentro Centinela en Guachochi; suman ya siete en todo el estado
Será un sistema de vigilancia que cubrirá tres municipios serranos con la instalación de más de 300 cámaras
Por Alejandro Salmón Aguilera

Busca gobernadora vacunar a medio millón de chihuahuenses contra el sarampión
Maru Campos reúne a alcaldes para definir acciones para implementar operativo de vacunación a lo largo y ancho del estado
Por Redacción

Chihuahua, el punto rojo del sarampión en México: llega a 10 fallecimientos
La entidad concentra el 90 por ciento de las muertes por esa enfermedad en todo el país y acumula más contagios que países enteros
Por Alejandro Salmón Aguilera

Chihuahua refuerza la defensa ganadera ante amenaza del gusano barrenador
Con la capacitación de más de 5 mil ganaderos, la entidad busca evitar un nuevo cierre de la frontera y las subsecuentes pérdidas millonarias
Por Alejandro Salmón Aguilera