El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló la carta que envió a su homólogo estadounidense, Joe Biden; con el objetivo de pedirle su cooperación en el tema de migración.
AMLO busca impulsar un plan de desarrollo en Centroamérica y así atender la problemática migratoria.
En su conferencia matutina, el mandatario mexicano leyó la carta que entregó el pasado 9 de septiembre el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para que a su vez se la diera a Biden.
En el documento, López Obrador reiteró a Biden su petición para que Estados Unidos colabore en implementar un Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica.
Dicho plan incluye, entre otros puntos, poner en marcha los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en Guatemala, Honduras y El Salvador.
“Hemos planteado, pidiendo que se intervenga, que se actúe con más urgencia, con prontitud, y que se invierta en Centroamérica; que los programas que están aplicando en el sureste del país, en Chiapas, sobre todo Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, se puedan aplicar de inmediato en Guatemala, Honduras y El Salvador”, dijo el presidente.
Busca AMLO que programas frenen migración
En la carta, el titular del Ejecutivo federal destacó que, por ejemplo, actualmente en Chiapas se siembran 200 mil hectáreas de árboles frutales y maderables; lo que ha beneficiado a 80 mil sembradores, ya que reciben un salario para cultivar sus tierras.
De acuerdo con López Obrador, de implementarse el programa Sembrando Vida en Guatemala, Honduras y El Salvador; los de mayor migración, “se ampliaría la superficie de siembra en 600 mil hectáreas y se daría empleo a 240 mil campesinos”.
En el caso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, informó a Biden que, en Chiapas, 30 mil jóvenes reciben un salario mínimo para capacitarse en talleres, empresas y otras actividades productivas; por lo que, si se aplica en Centroamérica, 90 mil personas podrían mantenerse en sus hogares.
«En suma, con estos dos programas estaríamos atendiendo en menos de seis meses a 330 mil personas; que verían como una esperanza esta acción conjunta de los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos”, precisó.
Además, manifestó que México está dispuesto a colaborar con asesoría, experiencia y trabajo, en caso de que Estados Unidos asuma la decisión de implementar estos programas.
Reiteró también la posibilidad de que, a quienes participen en los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, se les puedan ofrecer visas de trabajo temporales en Estados Unidos.
“Con ello no se perjudicaría a nadie, pues es sabido que la gran nación que usted preside requiere de fuerza de trabajo adicional para impulsar su crecimiento económico, fortalecer su producción y reducir sus importaciones de Asia”, sostuvo.
(El texto original se puede encontrar en Informe Confidencial, sitio con el que Norte Digital tiene un acuerdo para publicarlo.)


Temen en EU ataque del narco con drones desde México
La Marina mexicana descarta sobrevuelos criminales hacia Estados Unidos, pero en el Senado norteamericano insisten en que solo es “cuestión de tiempo"
Por Redacción

Mantiene Juárez fuerza laboral con todo y aranceles
La entidad es líder en generación de empleo, por encima de Nuevo León, Baja California, Coahuila y Tamaulipas
Por Carlos Omar Barranco

México tiene un problema “muy gordo”
La Secretaría de Salud dio a conocer que el 75 por ciento de las personas adultas tienen obesidad
Por Redacción

El próximo lunes tendrá lugar el Foro Nacional “México: Las migraciones en el siglo XXI. Voces que cruzan fronteras”
La UACJ y ANUIES, invitan a acudir al evento que reunirá a especialistas de México, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe para analizar el fenómeno migratorio actual
Por Redacción