Uno de los grandes cuentistas mexicanos es sin duda Eduardo Antonio Parra (León, Guanajuato, 1965), quien, a pesar de haber nacido en el Bajío, pasó la mayor parte de su juventud y consolidación como narrador en el norte de México, entre Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana. Parra ha ganado diversos premios, como el Premio Internacional Juan Rulfo por su cuento “Nadie los vio salir” (2000), el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández por Las leyes de la sangre y otros cuentos (2004), en 2013 obtuvo el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares por Desterrados. Entre sus libros se encuentran Los límites de la noche (1996), Nostalgia de la sombra (2002), Juárez: el rostro de piedra (2008), y Laberinto (2019).
En esta ocasión les hablaré de algunos cuentos que se hallan en Sombras detrás de la ventana (2009), volumen que reúne varios de los libros de cuentos de Parra. De Los límites de la noche, escogí “El pozo”, este cuento narra la historia de un hombre que busca vengarse de otro que lo traicionó, luego de que ellos dos habían estafado a unos campesinos. El cuento muestra imágenes grotescas de este hombre al ser golpeado por los labriegos y espera en un pozo el rescate. En el texto vemos algunos de los elementos clave de la narrativa de Parra: violencia, imágenes grotescas y venganza.
“El cristo de San Buenaventura” se encuentra incluido en el libro Tierra de nadie. En este cuento, se narra la historia de un pueblo cuyos habitantes tienen por costumbre golpear a un viejo maltrecho hasta casi matarlo. Un maestro rural se entera de la situación poco a poco hasta conocer que se trata de un antiguo maestro y que luego de un fatal accidente, el pueblo se vuelca contra él. No les contaré más detalles para que lo disfruten, pero además de los elementos presentes en el otro cuento, también aquí aparecen aspectos como la religiosidad y las creencias populares.
Por último, “Nadie los vio salir” es un texto que cuenta la historia de una extraña pareja que entra en un antro, cerca de la frontera, algunos han dicho que se trata de Ciudad Juárez, pero nunca lo dice el texto y esta pareja genera un cambio en el ambiente. Aquí aparecen otros elementos de la cuentística de Parra, como lo fantástico o los aspectos sobrenaturales. Aunque apenas mencioné tres textos, cada cuento de Parra vale mucho la pena, así que aquí está la invitación para conocerlo o releer a este magnífico escritor.
* Los comentarios del autor son responsabilidad suya y no necesariamente reflejan la visión del medio.
