• 15 de Mayo 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

Elección Judicial 2025

Don Mirone
Don Mirone

La rebatiña por los votos del Presupuesto Participativo

especialista pandemia

Fotografía: Cortesía

Coronavirus

Pandemia hizo notable la carencia de personal de salud especializado: infectólogo

El infectólogo Luis Javier Casanova Cardiel dijo que falta profesionalizar personal médico para atender la pandemia

Por Mauricio Rodríguez | 7:00 pm 19 enero, 2022

A casi dos años de que se registrara el primer caso de la pandemia de Covid-19, México aún tiene que vencer muchos retos. El principal de ellos: una mejor capacitación del personal médico.

Así lo consideró el infectólogo Luis Javier Casanova Cardiel, tras añadir que también se requiere de una mayor participación ciudadana; esto es, manteniendo las medidas de seguridad sanitaria y de vacunación.

“Se ha hecho evidente que hay poco personal calificado en las instituciones de Salud, en nivel estatal y federal. Es algo que hay que solucionar, hay que capacitar gente y eso se tarda”, comentó.

Hoy se continúa con carencia de médicos calificados y aunque en el medio privado sí hay mayor posibilidad de atender con calificación a la gente, el servicio sale muy caro.

“Además el medio privado no resuelve más del 15 por ciento de los problemas nacionales de salud; por lo que el nivel estatal y federal tiene que seguir siendo responsable y hay que reforzarlo”, indicó.

La carencia de médicos especializados, ese es un problema que se ha hecho más notable, afirmó.

“Eso se tiene que componer no en uno o dos años, sino que son cuatro o cinco años de formación. Pero algo hay que hacer porque esto puso en evidencia a todos los sistemas de salud”, dijo.

El especialista señaló que con la presencia del virus en sus primeros meses, todos los sistemas de salud, hasta los del primer mundo, “hasta los del imperio” (sic) han sido rebasados.

“El sistema de salud de aquí es como de papel, es totalmente rebasado. Hay escasa gente especializada y que tenga buena mística de trabajo; porque hay mucha carencia de médicos especializados, ese es un problema que se ha hecho más notable”, indicó.

Al estar en los albores de dos años de pandemia en México, el panorama ha cambiado mucho favorablemente y eso ha sido gracias a la vacuna, indicó el especialista.

La razón es porque antes, al carecer del biológico, se moría mucha más gente. Si bien las muertes continúan, los casos de las defunciones han sido más entre los que no están vacunados.

Para el también especialista en medicina interna, la gente debe exigir mejores condiciones de salud, que es un servicio producto del pago de sus impuestos.

“Hay que capacitar gente porque hay carencia de médicos, hay mucha demagogia. Contratan médicos generales que no saben nada; entonces, es como si a usted le dan un cohete a la luna y le dicen: ‘súbete al cohete, vas a ir a la luna mañana’”, comentó.

Casanova Cardiel insistió en que se necesita un programa bien hecho para formar gente de verdad, para ver gente verdaderamente preparada en los hospitales.

De igual forma, señaló que si bien existe cansancio en los médicos, esa es una profesión que ellos eligieron y que si no quieren profesarla, es momento de cambiarla por otra.

“Sí hay miles de médicos que dicen que hay cansancio y sí, efectivamente, hay cansancio. Pero también es una realidad que en Estados Unidos como uno de cada cinco médicos ha decidido abandonar; entonces la gente que esté cansada pues que abandone, que no esté haciendo mucho drama”, reiteró.

¿Qué se ha aprendido de la pandemia?

Si bien los casi dos años de pandemia han dejado un gran aprendizaje, un hecho indiscutible es que todavía no existen herramientas para combatirla, indicó Casanova Cardiel.

A la fecha, de 100 personas que se curan, 90 lo hacen sin utilizar algún tipo de tratamiento; solamente el 10 por ciento ha requerido de algún tratamiento especializado, afirmó.

“Ahí ha habido un abuso de parte de la clase médica de recetar muchas tonterías que no sirven para nada; 90 de 100 salen solos; 9 de los 100 se complican muy feo y necesitan hospital; entonces sí hay que darles todos los tratamientos que se les tienen que dar, como cortisona, dexametasona, que son esteroides en forma genérica. Pero que los (médicos) recetan a diestra y siniestra a 80 de 100 gentes que no los necesitan”, aseguró.

“El 1 por ciento es la gente que se complica y que tiene altas posibilidades de fallecer. Solamente un 1 por ciento. Ahorita en ninguna parte del mundo hay un tratamiento para este 10 por ciento que está grave”, añadió.

La vacuna sí ha servido

A raíz del surgimiento de la vacuna, su papel ha sido muy grande, para disminuir los riesgos de mortandad, aseveró.

“Antes se morían 25 por día aquí en Ciudad Juárez, ahorita se muere uno o dos por día, pero todavía hay gente que es muy necia para la vacuna y hay que estar conminando a la gente a que se vacune”, dijo.

“Sí ha cambiado mucho, el 80 por ciento de los que están internados son no vacunados. Hay gente que está vacunada y se infecta y se muere pero son fallas esperables de la vacuna”, agregó.

Impredecible el futuro

Para el especialista, es temprano para conocer aún cuánto tiempo permanecerá la pandemia entre nosotros.

Señaló que “nadie sabe y nadie que sepa establece pronósticos porque no hay posibilidades de hacer predicciones”.

“En este tipo de epidemias toda la gente que hace predicciones científicas, basadas en modelos matemáticos, se equivoca. ¿Entonces qué es lo que va a pasar? Nadie sabe”, reiteró.

Por esta razón recomendó continuar con las medidas sanitarias mínimas, así como vacunarse, usar cubrebocas todo el tiempo. Esto último, al menos durante todo este año.

“Y que vayan a un médico sólo si el oxímetro marca menos de 90, en aras de proteger su salud, porque estarse poniendo esteroides es muy complicado. Esta población es la que tiene más alta prevalencia de diabetes a nivel nacional, entonces los esteroides como la dexametasona propician el desarrollo de diabetes”, apuntó.

Contenido Relacionado

Para octubre entrará en operaciones el nuevo Acelerador Lineal en el Centro Estatal de Cancerología

La construcción del búnker donde se instalará el nuevo equipo, tendrá una inversión de 80 millones de pesos

Por Redacción

Infecciones respiratorias agudas afectaron a 64 mil juarenses en el año

Datos de la Secretaría de Salud de Chihuahua reporta que las enfermedades respiratorias impactaron a 200 mil personas en todo el estado

Por José Estrada

Temor a sarampión y restricciones en escuelas genera alta demanda de vacunas

Familias saturan centros de salud, hacen filas de hasta 6 horas ante exigencia de docentes para esquema de vacunación; en algunas exigen cubrebocas

Por Martín Orquiz

Silencio maternal: la salud mental que nadie ve

Ser madre no es sinónimo de estar sola, buscar ayuda profesional y apoyarse en la familia es clave

Por Marisol Rodríguez

Primary Sidebar

Lo + leído

Te Recomendamos

  • Una elección complicada: ¿Qué elegimos?
  • Le regresan las casas de El Campestre a Pando
  • Tiene Fideicomiso del Centro de Convenciones casi 184 mdp en su bolsa
  • Avanza sarampión en Chihuahua, ya está en 29 municipios

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend