El proceso para reparar el pavimento que utiliza la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) es mejor que la usada por las cuadrillas de bacheo del Municipio ya que genera una mayor durabilidad que puede llegar hasta los 50 años, expusieron funcionarios de la paraestatal.
El arquitecto Wilberto Pineda Ruiz, jefe del Departamento de Supervisión, explicó que la reparación del pavimento va más allá del bacheo al realizar una compactación del terreno para que la reparación sea más resistente.
Al reparar cualquier fuga o daño en las redes de alcantarillado o agua potable, explicó, enseguida se procede a arreglar la calle, el primer paso es fondear tomas y descargas, líneas de gas e instalaciones existentes para evitar percances.
La diferencia con el bacheo del Municipio es que sus trabajadores solo perfilan y ponen el asfalto; en cambio, los de la JMAS compactan el terreno en capas de 20 centímetros y luego instalan la carpeta asfáltica.
“Es lo que le da la durabilidad y rigidez a la superficie para que soporte el rodamiento vehicular”, afirmó Pineda Ruiz.
El siguiente paso es la aplicación de una liga o riego de impregnación con brea, un pegamento para que la mezcla de asfalto se adhiera al suelo y que funciona como impermeabilización para evitar la filtración del agua de lluvia.
Kasandra Covarrubias, supervisora de la descentralizada, mencionó que siempre se repara el pavimento cortándolo en forma rectangular para que quede bien la junta del asfalto viejo con el nuevo.
La capa de pavimento que se aplica tiene 7 centímetros de grosor que, una vez compactada, queda en 5 centímetros; además, se utiliza la mezcla asfáltica AC-20 que es caliente y, en cuanto se enfría, se reabre la vialidad, un proceso que dura aproximadamente 60 minutos.
Indicó que cuando se bachea con concreto el material utilizado tiene diferentes tiempos de espera para que seque: “el concreto de fraguado rápido seca en ocho horas, pero el regular que utilizamos tarda tres días en secar”.
En un periodo de 24 horas, continuó, alcanza entre un 70 y un 80 por ciento de su resistencia.
La funcionaria explicó que el concreto debe tener mínimo 10 centímetros de grosor, pero también hay obras con capas de 13, 15, 20 y hasta 30 centímetros, dependiendo del tipo de vialidad; para las construidas en el Plan de Movilidad Urbana (PMU) se debe quitar la placa completa y deben tener pasajuntas (estructuras de acero).
Indicó que una vez que se tira el concreto se utiliza el Vibro, que es una manguera que se introduce en la mezcla y elimina las burbujas desde abajo.
Enseguida, utilizando una llana, se emparejan los bordes del nuevo material para después emparejar toda la superficie, esperar a que seque un poco y se procede a pasar el pulidor para que quede al mismo nivel que la superficie circundante.
Daniela Cruz, supervisora de la paraestatal, añadió que al quedar más seco, se le pasa un rallador para formar las líneas que permiten un mejor agarre a la superficie de las llantas de los vehículos, que podrían derrapar sobre el pavimento sin estas.
Finalmente, dijo, se aplica el curacreto, un líquido que se esparce sobre la superficie para proteger al concreto y evitar que se quiebre.
Seguir estos pasos es lo que permite que las reparaciones tengan una mayor durabilidad y que la vida útil de las calles reparadas pueda alcanzar hasta 50 años.


Dique Plutarco Elías Calles podrá retener 4.5 mil metros cúbicos de agua
Reporta JMAS que, de presentarse otra lluvia de fuertes dimensiones, esa estructura podrá controlar las corrientes y evitar otro desastre
Por Redacción

Rehabilitación del dique Plutarco Elías Calles permitió contener lluvias en horas recientes: JMAS
Los trabajos de rehabilitación y limpieza realizados en toda una semana de trabajo por personal de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento, se logró sacar 3 mil 950 toneladas de basura, afirmó el director de Obras de la descentralizada
Por Redacción

Riesgo, si llega misma cantidad de agua que vez pasada: JMAS
Aunque ya se terminó de limpiar el dique de la Plutarco Elias Calles, el retraso en la construcción de la presa filtro 2, sigue siendo factor de peligro
Por Carlos Omar Barranco

¿Te interesa aprender plomería? La JMAS ofrece un curso gratis
Tiene como finalidad generar un beneficio directo para los asistentes, ya que les permite desde ahorrar en reparaciones menores del hogar hasta una posible fuente de empleo
Por Redacción