No tener hijos o hijas es uno de los factores de riesgo que predisponen a las mujeres a padecer cáncer de ovario. Así lo advirtió la Dirección Médica de Pensiones Civiles del Estado (PCE).
Tener el primer período menstrual en edad temprana, o la existencia de antecedentes de cáncer de ovario en la familia son otros de los factores.
La Dirección Médica de Pensiones Civiles del Estado (PCE) informó lo anterior en el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario.
En un comunicado oficial, la PCE informó que otros detonadores de esa enfermedad pueden ser el antecedente de cáncer de mama, de colon o uterino.
Para combatirlo, es muy importante detectarlo a tiempo y poner atención a los posibles síntomas.
PCE enumeró algunos, como la inflamación y dolor abdominal o pélvico, necesidad frecuente de orinar, estreñimiento o diarrea.
Otras señales de alerta son la pérdida repentina de peso y del apetito y cansancio excesivo.
Es un cáncer silencioso que puede ser confundido con otros padecimientos
Este tipo de cáncer se caracteriza por ser silencioso, a menudo sus síntomas pueden ser confundidos con otras enfermedades, especialmente gastrointestinales.
Por esa razón, suele detectarse en una etapa avanzada, cuando se ha expandido a zonas como la pelvis y el abdomen.
Esto reduce las probabilidades de supervivencia y dificulta el tratamiento.
El cáncer de ovario es un crecimiento descontrolado de las células del ovario, donde éstas se vuelven anormales.
La mayoría de estos tumores son benigno, es decir, no cancerosos, y se pueden tratar mediante la extirpación quirúrgica.
La Dirección Médica de PCE exhorta a acudir a consulta con su médico general para que reciba un diagnóstico y en su caso, tratamiento oportuno.