Las grandes obras de infraestructura pluvial que necesita la ciudad avanzan y se consolidan para el futuro
Francisco Luján | 9 octubre, 2023
Grandes obras de infraestructura pluvial son ejecutadas en las partes alejadas de la ciudad donde los juarenses no las ven y no siempre recuerdan la importancia que tienen en sus vidas, en la seguridad de los suyos.
Las lluvias extraordinarias de 1968 y las del 2006, sobre todo estas últimas, cobraron decenas de vidas en el poniente de la ciudad y arrasaron con la infraestructura sanitaria.
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Triana.png)
César Triana Ramírez, director de Drenaje Pluvial de la JMAS y responsable de la infraestructura de control pluvial, advierte que aunque existen modelos probabilísticos sobre tiempos de retorno de lluvias extraordinarias de 100 a 5 años, en Ciudad Juárez en cualquier momento podríamos tener escurrimientos de una violencia tal que se perdería mucha de la infraestructura urbana que tenemos y también se pondría en riesgo, una vez más, la vida y el patrimonio de miles de juarenses.
La JMAS tiene identificadas dos zonas de escurrimientos violentos: el Arroyo de las Víboras, en la zona Anapra y el Arroyo Colorado, en el poniente de Ciudad Juárez.
Prioridades de alto impacto
Triana informa que la JMAS ejecuta, planea y estudia proyectos de infraestructura pluvial que tienen prioridad para el organismo, por el impacto al medio ambiente, al patrimonio de las familias, las vidas de las personas y la infraestructura de la ciudad.
El funcionario es experto en ingeniería hidráulica y es doctorante en prevención de desastres naturales por el Centro de Prevención de Desastres Naturales.
En la década de los 90s, con los recursos técnicos y económicos de ese momento, se construyeron los famosos diques mejor conocidos como El Filtro, el de la colonia Fronteriza y Puerto La Paz.
Estos diques, empezaron a ser reconvertidos en verdaderas presas.
Actualmente la Junta Municipal de Agua y Saneamiento trabaja en cinco proyectos para la edificación de igual número de presas
También tiene en estudio la canalización del arroyo de Las Víboras y obras de control pluvial en la cuenca de arroyo El Jarudo, que deposita sus aguas en el Dren 2A.
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Maquinaria_01.png)
Tres presas concluidas: hábitat seguro
El funcionario informó que el año pasado la JMAS concluyó la construcción de la presa Pico del Águila, con una inversión propia que ascendió a 33 millones de pesos.
Tan solo esta obra ofrece la capacidad para proteger la vida y patrimonio de 26 mil personas que tienen su domicilio aguas abajo, en el poniente de la ciudad. Asimismo, la presa Puerto La Paz, que se encuentra en proceso de construcción y se estima será concluida a finales de noviembre del presente año.
Esta estructura, a la que se le han invertido 49 millones de pesos, tiene una altura de ocho metros y es edificada con tierra de su propio vaso de contención.
Cuando este proyecto sea concluido, unas 19 mil personas pasarán de vivir en un entorno de alto riesgo a un hábitat mucho más seguro.
Por otra parte, el organismo desarrolla trabajos para la edificación con concreto de la Presa Filtro Dos, la cual dará soporte al control de los escurrimientos del Arroyo Colorado.
Triana menciona que esta nueva estructura será una de las más altas, ya que la elevarán a 22 metros y estará asentada sobre un fondo de roca.
Cuando estas obras concluyan, aproximadamente dentro de un año, ofrecerán condiciones mucho más seguras para 38 mil personas.
“Hablamos de que si estas necesidades no se hubieran atendido de la manera correcta y oportuna, los escurrimientos que se nos van a venir más temprano que tarde, afectarían la vida de miles de personas que tienen sus residencias en zonas de alto riesgo”, asegura el experto de la Junta.
Acciones por la seguridad y la vida
El especialista de la JMAS explica que estas obras de control pluvial son edificadas y planeadas con diseños de ingeniería y materiales que exigen las estrictas normas de la Conagua, tanto para su funcionalidad como para su seguridad.
Comenta que por esta razón, tanto las obras construidas como las que se encuentran en desarrollo y las que están en estudio, sus diseños constructivos, se basan en modelos probabilísticos de lluvias que pueden repetirse cada cien años.
Esto significa que cada medida, piedra, concreto o material de construcción y altura son diferentes.
También se basan en análisis sobre la cantidad de agua de lluvia que cae y las características de retención e infiltración del agua al subsuelo, agrega.
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Maquinaria_02.png)
Estas obras se desarrollan en coordinación con la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) y Conagua, con recursos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).
El conjunto de estos proyectos de infraestructura cuenta con una suficiencia en el presupuesto federal que asciende a los 482 millones de pesos.
“Con estas presas estamos invirtiendo para que la infraestructura de la ciudad, el patrimonio de las familias y las vidas de las personas perduren por mucho más tiempo”, advierte.
Alistan los proyectos de obra pluvial que necesita la ciudad
Mientras que estas obras avanzan, el funcionario agrega que en la JMAS ya diseñan los proyectos ejecutivos de la presa Víboras Tanque, que será edificada con la misma tierra del suelo donde se encuentra. Esta obra tendrá una altura de 16 metros.
Con ella se protegerá la vida de las familias y de las comunidades asentadas en el entorno del arroyo de Las Víboras.
Triana menciona que, en conjunto con la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), y la Conagua, desarrollan el proyecto para canalizar el agua del arroyo de Las Víboras desde La Montada, en la colonia Fronteriza, hasta su descarga en el río Bravo.
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Avance_Presas_01.jpg)
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Avance_Presas_02.jpg)
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Avance_Presas_03.jpg)
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Avance_Presas_04.jpg)
Recordó que las lluvias del 2006 y sus escurrimimientos por la Sierra de Juárez, amenazaron con derrumbar el dique de La Montada.
Actualmente esa estructura está llena de fracturas y los modelos técnicos demuestran que este tipo de fallas provocarán, muy pronto, su destrucción.
Triana dice que este proyecto es analizado junto con la Conagua, para la obtención de los permisos de construcción y la gestión de los recursos necesarios.
Agrega que el mismo organismo federal tiene prevista una inversión de 280 millones de pesos para esta obra, mientras tanto la JMAS ya trabaja en el diseño del proyecto ejecutivo.
Las futuras obras en la cuenca de El Jarudo
Pero ahí no para la cosa. La JMAS diseña los proyectos denominados Presa Jarudo 1 y Presa Jarudo 2, ambos en la cuenca del arroyo El Jarudo, misma que concentra el 40 por ciento de los asentamientos humanos en riesgo de inundación, dentro del territorio urbano.
Los planes del organismo operador consisten en la rehabilitación del Vaso Revolución en el fraccionamiento Oasis, así como la canalización del arroyo El Jarudo.
Triana comenta a Norte Digital que este arroyo está perdido en la mancha urbana, salvo en ciertos tramos en los que aún puede apreciarse su cauce.
Por este motivo, su capacidad para conducir escurrimientos extraordinarios se encuentra muy limitada por las incontables invasiones y por el azolve.
Estas futuras obras de control pluvial que se necesitan en la ciudad, protegerían a 180 mil personas y su cristalización demanda 700 millones de pesos de inversión pública.
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/slider_medio_ambiente.png)
Se nos olvida que en Ciudad Juárez sí llueve
En el hipotético caso de que el poniente de la ciudad estuviera deshabitado, la construcción de las represas no serían necesarias porque no habría nada que proteger, de tal manera que el agua escurriría libremente hacia el río Bravo.
Pero como estos espacios naturales fueron invadidos por las diversas actividades humanas, cualquier escurrimiento pluvial deslizándose por la Sierra de Juárez puede arrasar con personas y viviendas.
"LAS AVENIDAS DE AGUA DE LA PARTE ALTA DE LA SIERRA DE JUÁREZ BAJAN CON LA FUERZA DE LA GRAVEDAD, ARRASTRANDO TIERRAS Y PIEDRAS, BUSCANDO LA PARTE MAS BAJA"
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Inundacion_01.jpg)
En el pasado, en un solo incidente, ocurrido en el Arroyo Colorado, murieron 20 personas que se transportaban en un camión de pasajeros que fue arrastrado por la fuerza de la corriente del agua.
En el presente, técnicos de la JMAS que en el 2019 trabajaron en campo en el dique de La Montada, constataron que su cauce se encuentra muy invadido con vivienda construida con materiales sólidos e incluso con vehículos estacionados en el exterior.
Con los nuevos planes, la JMAS, en conjunto con funcionarios de Asentamientos Humanos del Municipio, buscan una solución a este problema, antes de que de lleno, la JMAS pueda iniciar con la protección de esta cuenca hidrológica.
¿Cuándo serán las siguientes lluvias extraordinarias?
El antecedene de las lluvias más copiosa de que se tengan registro en Ciudad Juárez, ocurrieron en 1968, lo que teóricamente supondría un retorno de esas lluvias dentro de otros 45 años.
“Mi conclusión es que en Ciudad Juárez, en cualquier momento, podíamos tener escurrimientos de una violencia tal que seguramente no solo perderíamos mucha de la infraestructura que tenemos, sino también estaríamos ante el riesgo de perder vidas humanas”, advierte el especialista de la JMAS.
Sin embargo, los juarenses recuerdan más las lluvias extraordinarias del 2006, la cuales tuvieron un periodo de retorno de 25 años.
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/lluvia.png)
"MUCHA GENTE CREE QUE AQUÍ NO LLUEVE PORQUE ES UNA TIERRA DESÉRTICA , PERO LA EXPERIENCIA NOS ENSEÑÓ QUE LAS LLUVIAS AQUÍ SON DE TAL MAGNITUD QUE YA HAN COBRADO LA VIDA DE DECENAS DE PERSONAS Y PUEDEN VOLVER A PRESENTARSE EN CUALQUIER AÑO Y TENEMOS QUE ESTAR PREPARADOS"
![](/wp-content/themes/genesis-sample-develop/especiales/jmas6/Inundacion_02.jpg)
El Centro Nacional de Desastres (Cenapred), tiene identificadas estas dos cuencas como las de más alto riesgo en materia de avenidas violentas de agua pluvial.
“Estamos impulsando todos estos proyectos porque son necesarios. El arrastre de sólidos de la parte alta de la Sierra de Juárez, colapsa el drenaje y complejiza las problemáticas ya que, además de que dañan el sistema de alcantarillado, las aguas residuales brotan y contaminan el medio ambiente, lo cual nos obliga a invertir donde ya invertimos. No podemos darnos ese lujo si queremos mejorar las condiciones de desarrollo de la ciudad”, puntualiza el ejecutivo de la JMAS.