“Definitivamente no creo que haya que recibir inversión al costo que sea y es parte de lo que planteamos durante los cinco años que nos permitió la administración estar en un área que era parte de las políticas públicas en materia urbana”, dijo la exdirectora de Desarrollo Urbano Municipal, Ana Lilia Méndez Rentería.
Méndez Rentería ocupó ese cargo en la administración de Armando Cabada y fue consultada respecto al impacto que representa para la ciudad el boom constructor en industria y vivienda originado por el fenómeno del nearshoring o relocalización de empresas transnacionales.

“Todas las acciones del presenten deben de analizarse en su impacto de corto, mediano y largo plazo, si no, llega un punto, como lo que estamos viendo, en que la autoridad no tiene la capacidad de poder atender el gran déficit de infraestructura y equipamiento”, expresó la abogada que cuenta con 24 años de experiencia en temas de desarrollo urbano.
Dónde se construye y qué se construye en la ciudad es fundamental, destacó la exfuncionaria y actualmente consultora en el sector privado.
La exdirectora de Desarrollo Urbano consideró que entre los actores de sector público y el privado se debe de buscar la mejor herramienta que sí incentive las inversiones, pero donde realmente traigan progreso para la ciudad.
“No solo se trata de una inversión de momento que nos permite hablar de estadísticas, de una inyección económica mientras están las obras, pero luego se convierten en una gran carga pública, en la cual está demostrado que los gobiernos no tienen la posibilidad de atender, y por eso es que tenemos un déficit”, explicó.
La exfuncionaria cuestionó por qué se derogó en la actual administración el Polígono de Actuación Talamás sin tener el instrumento que lo sustituyera para lograr la densificación en la zona suroriente y evitar el problema falta de equipamiento que genera de dispersión urbana.
“Es triste ver que desapareció una herramienta como esa y no fue soportado con un instrumento que viniera a plantearnos las maneras en que se van resolver las grandes diferencias y de impacto urbano que existen en la zona”, expresó.
Recordó que el Polígono lo que planteaba era reconocer la problemática y el rezago que hay en infraestructura y equipamiento en la zona suroriente, para luego actuar y evitar que el creciera el déficit, ya sea en agua, luminarias, calles, escuelas u hospitales.
“No permitir que aumentara y cómo hacer que las nuevas inversiones, porque sí hay que promover nuevas inversiones, pues nos permitieran ir subsanando ese déficit existente y, sobre todo, que ya no nos generaran más déficit”, destacó la entrevistada.
“Ojalá –agregó Méndez Rentería– que el Municipio esté trabajando en un instrumento que fortalezca y por qué no, que sea mejor al Polígono de Actuación Talamás, pero que definitivamente aborde con claridad esa problemática, no se constriña solo al interés de unos, sino que se vea como una solución integral de ciudad”.
Aseguró que en el poco tiempo que le tocó implementar el Polígono de Actuación Talamás, encontró una herramienta muy práctica, desde lo público y desde lo privado, para tratar de empezar a hacer una transformación en la zona, con una política urbana diferente.
“Lo primero que había que entender o reconocer era que como estábamos haciendo las cosas o como se habían hecho las cosas, no era lo mejor para nuestra ciudad y por eso tenemos el gran rezago urbano en ese sector”, explicó.
Consideró que en este momento lo importante es estar pendiente de cuál va a ser la política pública del Gobierno Municipal para abatir ahí el rezago en infraestructura.
“Y ojalá el Gobierno del Estado quiera poner ojos de atención en la intervención que le corresponde en la ciudad, ya sea en la actualización que se está llevando a cabo del Plan Director de Desarrollo Urbano, o a través de algún otro instrumento o herramienta alterna”, añadió.


Terminaron paros técnicos en maquilas: Index
Las dos empresas que habían detenido sus actividades, ya las retomaron al cien por ciento, se informó
Por Hugo Chávez

Comienzan paros técnicos en maquilas por crisis en cruces comerciales
Afirma el representante del Gobierno del Estado, Oscar Ibáñez, que industrias los implementaron debido al retraso en el cruce de su mercancía
Por Martín Orquiz

Crean las condiciones para enfrentar los retos que trae el nearshorig: IMIP
La JMAS y la CFE proyectan inversiones y trabajan con proveedores de servicios de la localidad para propiciar condiciones adecuadas para recibir empresas
Por Hugo Chávez

Llevan dependencias estatales trámites a maquilas y colonias
La presente semana se instalarán los servicios de esa instancia en dos maquiladoras y en la escuela primaria Lázaro Cárdenas, así como en la UTPN de Puerto Anapra
Por Martín Orquiz