Alberto Vargas Castellano, líder comunitario y guardián de la lengua y los cantos O’oba (Pima), protector de todos los bienes culturales intangibles de las comunidades pimas de Chihuahua y Sonora, falleció este viernes a la edad de 87 años.
“Don Alberto”, como se le conocía en su comunidad y en el ámbito cultural de Chihuahua, dedicó su vida a defender su cultura y a tratar de evitar su aparentemente inexorable desaparición.
Nació el 15 de mayo de 1935 en la comunidad de Yepachi, municipio de Temósachi, ubicado al noreste del estado, que es la cabecera político-religioso para los pimas de Chihuahua.
Según el portal digital de la SEP, es uno de los últimos poseedores de los yêmaiñêig, es decir, de los “cantos ceremoniales”, y conocedor del orden que llevan los ritos autóctonos.
Enseñó a los niños la lengua pima, preservó los cantos tradicionales y acompañó las ceremonias que dan identidad a su pueblo.
Se le consideraba como uno de los últimos poseedores de los yêmaiñêig o “cantos ceremoniales”, y conocedor del orden que llevan los ritos autóctonos, según el portal de la SEP.
La dependencia informa en su página digital que, desde su juventud, Vargas se involucró en los ritos ceremoniales de su pueblo, “lo que le permitió atesorar el patrimonio cultural y los cantos sagrados, pues se adiestró junto a los cantadores del yúmare, rito indispensable para el equilibrio entre las bendiciones de Dios en la cosecha y las ofrendas hechas por la gente”.
En el año 2014 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría “Artes y tradiciones populares”, considerado el máximo reconocimiento público a una conducta o trayectoria de vida singularmente ejemplar y es otorgado por la Presidencia de la República, con la intención de promover el desarrollo cultural, científico y tecnológico del país.
Fue protagonista del documental “El último cantador”, acerca de él y su obra, que queda como un testimonio de la grandeza de este hombre.
Los pimas u o’oba, como se llaman a sí mismos, tienen sus asentamientos en los límites entre los estados de Chihuahua y Sonora, en los municipios de Madera y Temósachi, y en Yécora, respectivamente. Entre sus fiestas tradicionales más importantes destacan la Semana Santa y el Yúmare.
Según el censo Inegi 2010, existen 851 hablantes del o’obno’ok (idioma pima). Este viernes, esa lengua materna de Chihuahua perdió a su más dedicado guardián.
Descanse en paz, Don Alberto Vargas Castellano.


Frenan valla fronteriza en Arizona
Legisladores de Arizona que pretendían levantar una valla de kilómetros de largo en la frontera con México mediante recursos privados, decidieron cancelar el proyecto después de casi cinco años
Por AP

En riesgo de desaparecer la lengua Pima: Ichicult
Debido a la falta de programas educativos, a la fecha sólo la conocen 389 indígenas
Por Adriana Esquivel