El 70 por ciento de los días del año, Ciudad Juárez rebasa los niveles permitidos de micropartículas que flotan en el ambiente.
Esto según el consultor ambiental Yves Figueroa, quien señala que son datos obtenidos de los programas más recientes de gestión de la calidad del aire.
Esto significa que 255 días del año los juarenses inhalamos innumerables contaminantes que se depositan sin problema en el tracto respiratorio y en nuestra sangre.
Esas micropartículas PM 10 y PM 2.5 constituyen un riesgoso caldo de cultivo integrado esencialmente por polvo, polen, metales diversos, excremento callejero y restos cadavéricos.
Substancias químicas diversas y emisiones de otros contaminantes conforman el total de esta fina nube que puede llegar hasta el torrente sanguíneo y el cerebro.
Carencia de información sobre micropartículas es el principal problema
Para Yves Figueroa, el principal problema no es tanto la presencia de esos componentes, sino la carencia de información que permita tomar acciones preventivas oportunas.
“Una cosa son los datos y otra la información respectiva; yo no veo ninguna información o reporte que nos diga cuál es la situación”, señala.
Otro factor es que desconocemos los componentes que integran esas micropartículas, pues los orígenes son diversos; esto además de que no se realiza un procedimiento conocido como “especiación de las partículas” para conocer los componentes y diseñar acciones más específicas.
Lo que es evidente e irrebatible, dice, es el dato referente a la alta concentración de estas materias particuladas; esa información está registrada en los tres programas de gestión de la calidad del aire relativos a Ciudad Juárez.
El más reciente corresponde a 2021, donde al igual que en los documentos anteriores, revela indicadores de mayor concentración de la permitida de micropartículas.
Las tolvaneras influyen en el excedente de micropartículas
Dicho documento destaca que el excedente de micropartículas puede ser determinado grandemente por influencia de fuentes de contaminación locales, o fenómenos naturales como las tolvaneras.
E igualmente por condiciones meteorológicas estacionales y diurnas, con particular incidencia del fenómeno de inversión térmica que en invierno ocasiona altos niveles de concentración.
Basada en esa información, la Organización Panamericana de la Salud calificó recientemente a Juárez como la ciudad más contaminada por material particulado en América Latina.
Así lo estableció en el estudio “Gestión y control de la contaminación del aire en América Latina y el Caribe: implicaciones para el cambio climático”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación con materia particulada conlleva efectos sobre la salud incluso en concentraciones muy bajas.
E indica que no se ha podido identificar aún ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud.
Expone como lo recomendable por ahora diseñar acciones preventivas y de información oportuna, y buscar cómo lograr las concentraciones más bajas posibles de materia particulada.


Instalan Centro de Mando de Urgencias Médicas para atender al norponiente
La estrategia fue implementada por el Estado para atender las situaciones de conflicto que pudieran enfrentar los pobladores de esa zona de la ciudad
Por Redacción

Se coordinan autoridades para continuar atención en zona de desastre por lluvias
Entre las acciones del Comité Salud Municipal para prevenir enfermedades derivadas de la contingencia se encuentra las nebulizaciones de colonias y el manejo adecuado de alimentos
Por Redacción

Realizarán entre hoy y mañana las hemodiálisis que quedaron pendientes en el Hospital General
Responde Secretaría de Salud a queja de usuario al que cancelaron sesión; autoridad anuncia que reprograma tratamientos
Por Redacción

Ascienden a 8 las muertes por sarampión en Chihuahua
En el último mes se han registrado 5 víctimas fatales, la mayoría niños
Por José Estrada