• 14 de Mayo 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

Elección Judicial 2025

Don Mirone
Don Mirone

⁠Sale a aclarar Madero su chistecito y grilla en el PAN

acta

Fotografía: Cortesía/Archivo

Panorama

Más de 35 mil menores en Chihuahua no cuentan con acta mexicana

El 79 por ciento de los residentes sin acta se concentran en el municipio de Juárez, reveló diagnóstico de la Segob

Por Javier Arroyo | 9:54 am 28 noviembre, 2021

Un total de 35 mil 131 niñas, niños y adolescentes (NNA) residentes en Chihuahua, no cuentan con acta de nacimiento mexicana, establece un estudio de la Secretaría de Gobernación.

La información es parte del diagnóstico «Niñas, niños y adolescentes nacidos en Estados Unidos de madre, padre o ambos mexicanos, sin registro de nacimiento en México y que pudieran acceder a la doble nacionalidad».

El análisis señala que respecto a los 35 mil 131 NNA residentes en Chihuahua, se declaró que nacieron en otro país y tienen ascendencia mexicana, dentro de la muestra censal de 2020.

Más de tres cuartas partes (79 por ciento) de los residentes se concentran en el municipio de Juárez, destaca el documento elaborado por la Dirección de Política para la Protección e Integración de Migrantes.

Los siguientes municipios de interés son Chihuahua (6 por ciento) y Cuauhtémoc (3 por ciento), que en conjunto no alcanzan el 10 por ciento.

Ascensión y Nuevo Casas Grandes concentran 2 por ciento cada uno. El otro 8 por ciento se reparte en los restantes 62 municipios del estado.

Las edades contempladas para el diagnóstico van de los 0 a los 17 años.

acta

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay un millón 169 mil 883 personas nacidas en otro país.

De ese total, 779 mil 818 son mexicanas por ascendencia o ya tienen la nacionalidad. Las 390 mil 65 restantes, son personas extranjeras residentes.

A partir del ejercicio realizado por la Secretaría de Gobernación, se estimó que en el país hay 306 mil 109 NNA mexicanos por ascendencia reconocida y 169 mil mexicanos por ascendencia sin reconocer.

Además, se calcula en 12 mil 428 el número de NNA mexicanos por ascendencia con reconocimiento no especificado, según lo declarado en el Censo de Población.

El énfasis del diagnóstico se centra en NNA nacidos en el extranjero y que no cuentan con un acta de nacimiento mexicana.

La población potencial es de 182 mil 003 NNA, de los cuales 96.9 por ciento nació en Estados Unidos.

acta

Ese porcentaje equivale a 176 mil 382 NNA que pudieran beneficiarse de la Estrategia Binacional Soy México.

El programa, liderado por el Registro Nacional de Población permite validar las actas de nacimiento de Estados Unidos en México para acceder a la doble nacionalidad.

Debido a la falta de información y a que las capacidades de las dependencias son limitadas para atender la problemática en todo el país, se acordó priorizar acciones focalizadas en cuatro estados.

Chihuahua es uno de los estados incluidos como de alta prioridad en el programa piloto.

El estado lidera en la estadística de casos potenciales, en todo el país, con más de 30 mil registros.

Baja California y Tamaulipas se ubican en el rango de entre 20 y 29 mil casos. Sonora tiene entre 10 y 19 mil. El resto de las entidades queda en el rango de 9 mil o menos.

Todos los NNA que no cuentan con un registro de nacimiento en México, por sus lazos familiares, tienen derecho a la nacionalidad mexicana.

acta

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, esa población de NNA tiene derecho a tramitar su acta de nacimiento. El único requisito es el registro o partida de nacimiento en la que conste la nacionalidad de los padres.

La dependencia señala que el fenómeno presentado en los cuatro estados fronterizos, puede obedecer no sólo a una dinámica migratoria de origen y retorno de personas mexicanas.

Ubica el origen en una antigua práctica en que las mujeres van a dar a luz a sus hijos(as) a hospitales de Estados Unidos. De esa manera obtienen la partida de nacimiento que les permita acceder posteriormente a la nacionalidad estadounidense, aún cuando residan en México.

El diagnóstico también analiza la asistencia escolar en las entidades piloto.

De la población potencial identificada a nivel nacional, el 43.8 por ciento fue registrado con residencia en Baja California, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas.

A nivel nacional, se estimó que fueron declarados sin asistencia a la escuela 19.5 por ciento de los NNA nacidos en otro país; con ascendencia mexicana y que no cuentan con un acta de nacimiento.

Una primera revisión comparativa entre las entidades piloto destaca que Sonora y Baja California muestran un mayor porcentaje de NNA sin asistencia escolar (22.4 y 20.2 por ciento respectivamente).

Chihuahua y Tamaulipas tienen porcentajes menores a 20 por ciento. Chihuahua, con el 82.5 por ciento, tiene la mayor población con asistencia escolar.

En el estado, entre quienes se declaró que asisten a la escuela, 57.6 por ciento tenía entre 3 y 11 años de edad. El 42.4 por ciento tenía entre 12 y 17 años.

Entre quienes declararon no asistir a la escuela, el 68.5 por ciento tenía entre 3 y 11 años. El 31.5 por ciento eran adolescentes de entre 12 y 17 años.

Contenido Relacionado

Sigue Chihuahua entre los estados más violentos del país

Acumula 589 homicidios en el primer cuatrimestre de 2025, lo que lo coloca en el cuarto lugar nacional tras aportar el 6.7 por ciento del total nacional

Por Alejandro Salmón Aguilera

Inauguran Planta 6 de la compañía francesa Safran Aerosystems en la ciudad de Chihuahua

El estado se consolida como líder en la industria aeroespacial, dijo la gobernadora Maru Campos, al acudir como invitada de honor

Por Redacción

Fortalecen relación bilateral gobernadores de Chihuahua y Texas

Maru Campos y Greg Abbott se reunieron para abordar temas de desarrollo económico, seguridad fronteriza y migración

Por Redacción

Chihuahua y Texas estrechan lazos comerciales y educativos

La gobernadora Maru Campos impulsa acuerdos en Austin, en materia de comercio e innovación educativa

Por Redacción

Primary Sidebar

Lo + leído

Te Recomendamos

  • Una elección complicada: ¿Qué elegimos?
  • Le regresan las casas de El Campestre a Pando
  • Tiene Fideicomiso del Centro de Convenciones casi 184 mdp en su bolsa
  • Avanza sarampión en Chihuahua, ya está en 29 municipios

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend