El crimen organizado ya no solo ejerce su influencia geográficamente en las comunidades, sino que ha sabido aprovechar las redes sociales y la música para posicionar sus mensajes, con temas de reclutamiento de personal, venta de armas, así como ofertas de prostitución y propaganda delictiva, entre otros.
Un estudio de El Colegio de México, a través del Seminario sobre Violencia y Paz, encontró que alrededor de 100 cuentas activas de TikTok eran operadas por grupos delictivos en el país, tales como el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Cártel de Sinaloa (CDS).
Tras analizar los videos, identificaron canciones y audios que hacen referencia a cárteles específicos, mientras que otras hablan de la vida criminal en general.
En la investigación colaboraron el Laboratorio de Odio y Concordia, así como El Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern.
El estudio denominado Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital, surgió a raíz de que el pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció el hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, el cual era presuntamente utilizado como un campo de entrenamiento y exterminio por el CJNG, una de las organizaciones criminales más fuertes y violentas en México.
Como parte de los testimonios que surgieron a partir del hallazgo de ese campo, fue que muchos de los jóvenes que ahí llegaban, eran reclutados con engaños mediante Facebook, Twitter y TikTok.
El trabajo para la maña y los símbolos de identidad
Fue así que se decidió analizar TikTok, donde se hicieron varios hallazgos, como la existencia de cuentas activas que promocionaban «empleos» falsos con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento.
Se concluyó que el CJNG lidera el uso de TikTok como canal de reclutamiento y propaganda, usando hashtags como #4letras, #mencho o #trabajoparalamaña.
También se detectó el uso sistemático de emojis de un gallo, un ninja y una rebanada de pizza, como claves simbólicas para identificar facciones criminales.

Se registró contenido dirigido a mujeres, ofreciendo apoyos a “madres solteras y estudiantes”.
Uno de los temas detectados fue el de los llamados a los cruces fronterizos.
Acerca de la música, les quedó claro a los realizadores del estudio, que no todos los usuarios que utilizan estos audios están incorporados a alguna organización criminal, sino que hay un gran volumen de videos en donde las personas nada más se graban disfrutando de esta música sin hacer más referencias a los grupos criminales.
En el caso de los emojis de gallo, la referencia siempre figuró en las publicaciones de las cuentas reclutadoras del CJNG y en específico se utilizaba para referenciar a Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho —también apodado ‘El señor de los gallos’—, quien es el principal líder de esta organización criminal.
A su vez, el emoji de la pizza apareció sistemáticamente en las cuentas asociadas con el Cártel de Sinaloa, específicamente con la facción encabezada por Joaquín “El Chapo” Guzmán. Dicha figura casi siempre era utilizada después de las letras ‘ch’ y la imagen de la rebanada de dicho alimento, para formar la palabra “chapizza”.
En el caso de los hashtag, detectaron que Los Mayos del CDS, utilizaban las siguientes etiquetas: #gentedelmz, #mayozambada, #operativamz y #gentedelmayozambada.

Los símbolos de todos
Se encontró que otros hashtags aparecían en diversas publicaciones, sin importar la organización criminal a la que pertenecieran y hacían referencia a la vida criminal y comúnmente acompañan a publicaciones con narcocorridos e imágenes de personas fuertemente armadas.
Dichas etiquetas son #maña, #trabajoparalamaña, #belicones, #fracesbelicas (sic.), #ondeado y #makabelico, entre otros.
Las canciones y los audios que figuraban en los distintos videos, trataban directamente el tema del crimen organizado y en su mayoría es música norteña, corridos, corridos tumbados o hip hop.
Algunas de las canciones que hablan del CJNG, son Pura Gente del Mencho, Cártel de Jalisco, Los Cuatro de las Cuatro Letras, El Señor de la Virgen, El 03 y Gente del General.
Los grupos o artistas que las interpretan son Revólver Cannabis, El Komander, Los Alegres del Barranco, Los Plebes del Rancho y Fuerza Regida.
Algunas de las canciones que aluden al Cártel de Sinaloa son El Mayo Zambada, JGL, El Azul y Sanguinarios del M1.
De igual manera, los artistas que interpretan dichas canciones son Los Tucanes de Tijuana, La Adictiva, Edén Muñoz y Movimiento Alterado, entre otros.
Otros artistas a quienes se les encontraron con claras alusiones a los cárteles son Lenin Ramírez, Grupo Arriesgado y Peso Pluma.
Redes, terreno fértil para las organizaciones criminales
De las 100 cuentas que conformaron la muestra, el 47 por ciento realizaban actividades de reclutamiento explícito.
El segundo rubro con más cuentas fue el de propaganda (31 por ciento); es decir, cuentas que activamente promocionaban el nombre de una organización criminal mediante música y otros símbolos, pero que no eran utilizadas con fines de reclutamiento.
Además, encontraron otro tipo de cuentas —invitación a negocios sospechosos— que ofrecían dinero fácil a cambio de unirse a trabajos lucrativos, pero que no utilizaban ningún símbolo que los relacionara con el crimen organizado, donde para proveer más información, solicitaban enviarles un mensaje privado.
Finalmente, encontraron cuentas que, sin vincularse directamente con alguna organización criminal, ofrecían productos y servicios ilegales como armas (3 por ciento) o traslado de migrantes a través de la frontera con Estados Unidos (6 por ciento).
En el caso del CDS, se encontró que los videos de reclutamiento estaban a orientados a crear equipos en un videojuego llamado Roblox, sin embargo, no lograron corroborar si ese medio se ha convertido en un canal de reclutamiento para audiencias todavía más jóvenes.
En las conclusiones del trabajo de análisis, se especificó que las redes sociales se han convertido en terreno fértil para las organizaciones criminales que, en un contexto de mayor violencia y competitividad —tanto entre grupos delictivos como en contra del Estado—, han buscado aproximarse a la juventud para incorporarla a sus filas.
TikTok, al ser una red social con menor moderación de los contenidos respecto a otras plataformas digitales, ha facilitado el uso para el crimen.
Les ha prometido a los jóvenes pertenecer a un grupo en el que serán aceptados y donde podrán recibir mejores “oportunidades” para su desarrollo futuro, aunque no les especifica claramente que enfrentarán pronto la muerte o la cárcel.
El estudio deja de manifiesto que un joven queda vulnerable frente al crimen organizado y por lo pronto, el entorno familiar y escolar son claves para poder dialogar con ellos sobre los riesgos que pueden enfrentar si no hacen un uso responsable de sus redes sociales.
Se pugna porque se diseñen políticas públicas efectivas para que los jóvenes dejen de ser “carne de cañón” para el crimen organizado.
