Luego de transcurrir 25 años del feminicidio perpetrado contra la niña Sonia Ivett de entonces 13 años de edad, el Estado aceptó su responsabilidad en las omisiones cometidas en la investigación, maltrato a familiares, la liberación de ‘El Pedro’ y ‘El Pelón’, sujetos señalados por el asesinato y por no haberle brindado protección necesaria para evitar su muerte
Lo anterior mediante una disculpa pública, evento en el que el gran ausente fue el gobernador del estado Javier Corral Jurado.
La propia familia de Sonia reprochó la inasistencia del gobernador y al mismo tiempo catalogó la disculpa como un acto de revictimización.
«Esta noche debió de haber estado el gobernador Javier Corral Jurado, quien se autodenominó como un gobernador derechohumanista y en su eslogan que ha pregonado durante estos cinco años, ‘Justicia para Chihuahua'», dijo en su discurso José Alfredo Ramírez, hermano de Sonia, quien este año cumpliría treinta y ocho años.
«El equipo de trabajo del gobernador concluyó que esta disculpa pública no era importante y que no era vinculante a él y que no tenía que estar aquí. Cuánta indolencia», dijo.
«Han sido meses tan revictimizantes, tan llenos de indolencia, para venir y escuchar una disculpa que no pedimos, pero de la cual el sistema tiene que pedirla», agregó.
«Una disculpa no nos devolverá a la niña», coincidieron.
El evento fue organizado por la Fiscalía de la Mujer, que paradójicamente se sumó al evento de disculpas y llamado a no más impunidad.
En la recomendación se establecía que la Fiscalía debía aceptar la responsabilidad por las omisiones cometidas en esta investigación, y disculparse públicamente.
El feminicidio se perpetró cuando raptaron a la menor al ir por comida
Sonia era originaria del municipio de Santa Bárbara. Era alegre, detallista, amable y llena de sueños. También fue descrita como protecctora, tenía dotes de liderazgo, pero siempre procurando proteger a sus hermanos y con el gran sueño de ser abogada
La menor acudió de visita por vacaciones, con una de sus hermanas que vivía en Juárez, para poder ayudarla en lo que podía con el embarazo de su primer sobrina, Guadalupe.
La mañana del 8 de agosto del año 1996, Sonia salió de su casa para hacer un mandado, pero ya no regresó.
Por la noche, su hermana reportó su desaparición pero el reporte no fue atendido de manera inmediata, el cuerpo de Sonia fue encontrado con señales de un brutal ataque.
Negligencia que lastima
La primera vez que la familia tuvo encuentros con la autoridad fue el día 8 de agosto de 1996, a las 8 de la noche. Esto, cuando se presentaron a denunciar la desaparición de la niña.
Los oficiales de turno les dijeron que le dieran oportunidad, que andaba con el novio y que en unas horas regresaría a su casa y no implementaron ningún operativo de búsqueda.
Un día después fue localizada sin vida y con huellas de violencia sexual en un predio que se ubica a espaldas de las instalaciones de la Fiscalía Zona Norte.
La historia de negligencias no terminan ahí. Las autoridades registraron con dos identidades a la menor, de tal manera que la niña está legalmente viva y muerta al mismo tiempo.
Los policías investigadores que llevaban el caso del feminicidio le dijeron al padre de Sonia, Jesús José Sánchez, que ‘ya le parara, que tenía más hijas’. El hombre no sació su sed de justicia.
Sin mencionar nombres, José Alfredo dijo que una fiscal estatal le dijo que ‘ya no hicieran olas, que por lo menos tenían una tumba dónde llorarle. No como en otros casos, donde las familias no encuentran los restos’.
Feminicidios, señal de descomposición: Fiscal
El fiscal general del estado reconoció que el acto de disculpa no le devolverá a la vida a Sonia Ivett y a otras mujeres víctimas de feminicidio.
Agregó que como sociedad «no hemos logrado recomponer nuestra forma de comportamiento con nuestras mujeres. Lo ocurrido durante estas décadas no es obra de la casualidad, es obra de una sociedad que está enfrentando una descomposición, que exige una mejor actuación de sus miembros y de sus autoridades».


Inaugura Maru Campos Subcentro Centinela en Guachochi; suman ya siete en todo el estado
Será un sistema de vigilancia que cubrirá tres municipios serranos con la instalación de más de 300 cámaras
Por Alejandro Salmón Aguilera

Busca gobernadora vacunar a medio millón de chihuahuenses contra el sarampión
Maru Campos reúne a alcaldes para definir acciones para implementar operativo de vacunación a lo largo y ancho del estado
Por Redacción

Chihuahua, el punto rojo del sarampión en México: llega a 10 fallecimientos
La entidad concentra el 90 por ciento de las muertes por esa enfermedad en todo el país y acumula más contagios que países enteros
Por Alejandro Salmón Aguilera

Chihuahua refuerza la defensa ganadera ante amenaza del gusano barrenador
Con la capacitación de más de 5 mil ganaderos, la entidad busca evitar un nuevo cierre de la frontera y las subsecuentes pérdidas millonarias
Por Alejandro Salmón Aguilera