El manejo que le damos a la basura que generamos en nuestros propios hogares, debe ser el mismo o igual al que las autoridades le dan en el Relleno Sanitario, afirmó Gibran Solís, director de Limpia.
El Relleno Sanitario recibe diariamente un promedio de 1 mil 600 toneladas de basura, incluso hasta 2 mil durante los días de asueto, de acuerdo con el funcionario municipal.
La vida útil del RSM es finita, de hecho las autoridades la están prolongado y su aprovechamiento durante más tiempo, también depende del tratamiento que los juarenses le damos a los residuos desde nuestros propios hogares.
Por esta razón, Solís llamó a la población para que compacten los residuos domésticos generados en casa, tales como las botellas de plástico y las cajas de cartón.
Explicó que está practica incrementa la capacidad de almacenamiento de los depósitos de residuos y facilita la transportación y compactación de la carga por las 150 unidades recolectores contratadas por el Municipio.
Sólo para darnos una idea de los residuos sólidos no peligrosos o domésticos que son depositados en el RSM, la flotilla de camiones recolectores descargan entre 260 a 300 veces diariamente. Los lunes y martes son los días pico de recolección.
EL RSM cuenta con dos macroceldas y una de las cuales es operada con una división de dos espacios. Esta última, hace dos años, tenía que haber concluido su vida útil pero en lugar de clausurarla, la elevaron 8 metros para optimizar el espacio.
La otra macrocelda, identificada como la número uno, se encuentra al límite pero de igual manera se planea subirla de nivel para extender su vida.
Por este motivo, el director señaló que ya tienen proyectada abrir la macrocelda número tres en una superficie cercana a las 40 hectáreas, se informó.
El personal de la dependencia informó que originalmente la vida útil del relleno sanitario estaba proyectada hasta el año 2050, pero con estas acciones se prolongara más años.
Solís aseguró que en el RSM se cumple con la Norma Oficial Mexicana 083, consistente en la compactación de 700 a 750 kilogramos por metro cúbico.
Explicó que esta técnica no sólo es para optimizar el aprovechamiento del espacio, sino que también es para la protección del subsuelo ya que la compactación minimiza el escurrimiento de la humedad al subsuelo, protegiéndolo de la contaminación de concentrados tóxicos.
Por otra parte, en el RSM se encuentra rodeado por cinco mil árboles en dos invernaderos que ayudan a la protección del microambiente del entorno.
Mezquites, palo verde, encinos, pinos y algunas lilas e incluso moros, también sirven como “pulmones” del sitio como termómetro para saber cuándo hay contaminación severa en el más grande depósito de la basura para el que hoy se pide la comprensión y colaboración de los juarenses.
Nunca antes los juarenses pagaron tanto por la recolección y disposición de la basura
El 2024 se destinaron 540 millones de pesos para el pago de este servicio, mientras que para el 2025 se presupuestaron 770 millones
Por Francisco Luján
Exhortan a compactar la basura generada por las fiestas de fin de año
El miércoles 1 de enero no habrá servicio de recolección de basura, informaron autoridades municipales
Por Francisco Luján
Apoya regidor para que pepenadores sean socios de empresa que maneje basura del Relleno Sanitario
También se opuso a que la empresa privada ganadora de la licitación pública, durante la vigencia del contrato de 15 años, opere en las instalaciones del relleno sanitario
Por Francisco Luján
Temen pepenadores perder el trabajo por licitación municipal a empresas privadas para separar la basura
Trabajadores del relleno sanitario se manifestaron en la explanada de la Presidencia Municipal para exigir garantías ante la aprobación del acuerdo que privatiza la separación de desechos domésticos
Por Carlos Omar Barranco