“Hasta el 90 por ciento de la población en algún punto de la vida, una vez iniciando su actividad sexual, podría adquirir un tipo del Virus del Papiloma Humano (VPH)”, expresa el doctor Christian Samuel Uitzil Colli, especialista en ginecología y obstetricia, y ginecología oncológica del Centro Médico de Especialidades.
El VPH es una infección de transmisión sexual que generalmente afecta las mucosas y la piel de las personas.
“El virus se puede adherir en el ADN y como tal no se va a eliminar del cuerpo totalmente, lo que genera es que tengamos una infección que ya no se va a quitar, el cuerpo va a limitar como tal el virus y no generar las lesiones”, menciona el especialista.
Sobre sus síntomas, señala que generalmente no se presentan, sobre todo en los hombres, convirtiéndolos en portadores y transmisores a través de la actividad sexual; en las mujeres, este virus es más sintomático y se puede detectar con la presencia de lesiones en el cuello de la matriz o verrugas en el área genital.

Papanicolaou, clave en su detección
El doctor Uitzil Colli, señala que a partir de los 21 años, independientemente del inicio o no de la actividad sexual, es importante acudir a una valoración de papanicolaou y una vez que se inicie la actividad sexual, cada año, para detectar si existe una lesión y dar tratamiento.
“Hasta el 90 por ciento de las lesiones que causan el VPH, el mismo cuerpo puede contenerlas y eliminarlas, sin embargo hay otro porcentaje que probablemente el cuerpo no podrá eliminarlas y sí requerirá de un tipo de tratamiento”, comenta.
Tras realizar dos papanicolaou que salen normales, se puede aumentar el tiempo de valoración hasta cada 3 años, siempre y cuando se tenga una pareja sexual estable.

La importancia de la vacuna
Algunas de las lesiones que genera el VPH son consideradas precancerosas, según el serotipo que se tenga, de bajo o alto riesgo.
“Las lesiones por cáncer no se desarrollan de un día para otro, pueden tardar 5, 10 o hasta 15 años, por eso es importantísimo hacer las detecciones anualmente; el cáncer como tal no se puede prevenir, el cérvicouterino si”, menciona.
Es por ello que la vacuna juega un papel muy importante, “el año pasado llegó a México la Gardasil 9, esta nos protege contra nueve serotipos más comunes del VPH, existen más de 200, pero los que afectan mayormente a las personas son los 6, 11, 16 y 18, causantes en su gran mayoría de las lesiones por cáncer y verrugas genitales”.
El especialista comenta que la vacuna forma parte del esquema de vacunación normal, pero la que se aplica en el sector público es la Gardasil 4, la cual protege contra cuatro serotipos, a diferencia de la Gardasil 9 que actúa contra otros cinco serotipos más.
“Es importante que mujeres y hombres puedan adquirir este tipo de vacuna para una prevención primaria”, concluye.
Encuéntralo en…
Centro Médico de Especialidades
Consultorio 201
Tel. (656)616-2771


El CME conmemora el Día Internacional de la Mujer
Más del 50 por ciento de su plantilla está integrada por el género femenino
Por Marisol Rodríguez

Celebra CME sus LXXV Jornadas Médicas de Aniversario
Tópicos selectos en la salud de la mujer es el tema central de esta edición
Por Marisol Rodríguez

CME hace un llamado a la prevención del cáncer mamario
Directivos, personal administrativo y alumnos de la Escuela de Enfermería conmemoran el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
Por Marisol Rodríguez

Celebra CME su 75 aniversario con baile de gala
El evento reunió a médicos, accionistas, directivos y personal administrativo y operativo
Por Redacción