• 03 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

La Red: Ocho estancias infantiles, una raíz política que las une

Don Mirone
Don Mirone

Ambiente tóxico por impugnaciones de juezas y jueces

Fotografía: Archivo

Frontera

La cuna vacía: Explorando la realidad de la muerte prenatal

Cada año se presentan mas de dos millones de muertes fetales en el mundo, y en México se cuentan por miles. ¿A qué se debe tanta mortandad prenatal?

Por Alejandro Salmón Aguilera | 3:54 pm 1 noviembre, 2024

En los pasillos de una sala de maternidad no todo está lleno de alegría, feliz espera y buenas noticias.

Entre las risas de los nuevos padres y los gritos de alegría por la llegada de los recién nacidos, se mezcla un dolor intenso, silencioso, que a menudo pasa desapercibido.

Es dolor que causa la muerte del bebé que no pudo ver la luz, porque falleció antes de nacer, o unos cuantos días después de haber salido del vientre de su madre.

Cada año, millones de familias en el mundo enfrentan la devastadora experiencia de la muerte prenatal, una pérdida que, aunque invisible para muchos, deja una marca indeleble en quienes la padecen.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) clasifica como muerte fetal cuando un bebé nace sin presentar síntomas de vida después de un tiempo determinado, que generalmente se asocia al periodo de entre la concepción y el nacimiento, o al peso del bebé.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año se reportan más de 2.6 millones de muertes fetales en todo el mundo, la mayoría de las cuales proviene de países con bajos índices de desarrollo humano.

En México, fueron 23 mii 541 muertes fetales las que registraron las autoridades de salud durante el 2023, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

El estado de Chihuahua cerró el año 2023 con 705 casos de muertes fetales, de los cuales, la mayoría afectó a fetos que tenían entre 16 y 20 semanas de gestación.

Incidencia a la baja

La cifra anterior fue ligeramente más baja que la del 2022, cuando el registro cerró en 25 mil 041 muertes fetales. 

La reducción fue de mil 500 casos, cerca de un 6 por ciento de un año al otro, según cifras del Inegi disponibles en su portal digital.

Las estadísticas que revela la magnitud de esta tragedia, pero que apenas roza la superficie del impacto emocional que genera.

Los organismos internacionales y el propio Inegi miden la magnitud del problema en función de casos por cada 100 mil mujeres en edad fértil o uno por cada mil nacimientos.

En el 2023, la tasa en México se ubicó en 67 casos por cada 100 mil mujeres en edad fértil la cual representó una mejoría en comparación con los 75 casos detectados en el 2022.

Asimismo, la tasa nacional de defunciones fetales de uno por cada mil nacidos fue de 15.5 por cada mil nacidos vivos, según el sistema de registro de la Secretaría de Salud.

La media nacional de México es notablemente inferior a la que arrojan los países de ingresos bajos, que es de 21 por cada mil nacimientos, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Sin embargo, es mucho mayor a la tasa de 3 por cada mil nacimientos que se dan en los países de altos ingresos.

¿Por qué tantos casos de niños no nacidos?

Para quienes han perdido un bebé antes de nacer, las preguntas y el dolor se multiplican. ¿Qué salió mal? ¿Podría haberse prevenido? ¿Qué fue lo que no hice bien?

Según Unicef, las causas más frecuentes de la mortalidad fetal son las complicaciones durante el parto, las hemorragias previas al parto, incluido el desprendimiento de placenta.

Así también, las infecciones y enfermedades maternas y las complicaciones durante el embarazo que ocasionan la restricción del crecimiento fetal.

Para la OMS, la mayoría de muertes en el mundo de niños que han sobrevivido al primer mes se deben a enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea y el paludismo. 

La mayor parte de las muertes fetales pueden evitarse con una atención médica de calidad durante el embarazo y el parto, señala el organismo internacional.

Sin embargo, en el caso de México, el 91.1 por ciento de los embarazos que terminaron en muerte fetal fueron atendido por gineco-obstetras o por otro tipo de médicos.

Los servicios de salud del país dieron 23 mil 541 consultas a lo largo del 2023 a mujeres embarazadas, de acuerdo con el informe del Inegi.

Del total de mujeres que recibieron atención, 8 mil 266 recibieron entre 4 a 6 citas médicas, mientras que 4 mil 449 tuvieron 7 o más.

El 83.2 por ciento de las muertes fetales ocurrió antes del parto, 15.8 por ciento sucedió durante y el parto y en 1.0 por ciento de los casos no se especificó el momento.

El 72 por ciento de esos fallecimientos ocurrieron en clínicas del IMSS o del Issste, por lo que la falta de atención médica no fue un factor determinante.

El Unicef considera que la salud de la madre también puede ser una causa de la mortalidad fetal.

Se calcula que un 10 por ciento de las muertes fetales de todo el mundo se producen como resultado de la obesidad, la diabetes y la hipertensión.

Otros factores relacionados con la madre, como su edad o si es fumadora, también pueden aumentar el riesgo de que se desarrollen enfermedades maternas o de que el bebé nazca muerto, dice el Unicef.

En la flor de la juventud llega la tragedia

Contrario a lo que pudiera suponerse, la muerte prenatal se concentró en fetos de madres cuyas edades fluctuaban entre los 15 y los 29 años.

Las cifras oficiales del Inegi indican que el 61.52 por ciento  de las muertes prenatales correspondieron a madres de aquel rango de edad, mientras que el 32 por ciento fue entre mujeres de 30 a 39.

La condición educativa tampoco fue un factor determinante, pues 49.8 por ciento tenían entre preparatoria incompleta, preparatoria completa, educación superior o postrado.

El 34 por ciento, a su vez, correspondió a mujeres que tenían secundaria completa o incompleta.

La condición conyugal tampoco jugó un punto trascendental, pues el 53 por ciento de las muertes ocurrieron en madres que vivían en unión libre y el 24.7 por ciento entre casadas y solo el 16 por ciento eran mujeres solteras.

Una tragedia poco atendida

Más allá de las causas médicas, existe una dimensión humana profunda: la necesidad de reconocer y honrar a esas vidas que, aunque breves, han dejado una huella eterna en los corazones de sus padres.

Además de explorar las causas, el impacto emocional, y las estrategias de apoyo para las familias afectadas por la muerte prenatal, falta arrojar luz sobre una realidad que no debe permanecer en las sombras.

De media, el riesgo de que se produzca una muerte fetal es siete veces mayor en los países de ingresos bajos que en los países de ingresos altos.

En México, como ya se apreció, no fue la falta de atención médica, ni la edad, ni el promedio educativo, lo que motivó la mayoría de las muertes.

Fueron otros factores que, probablemente, estén presentes en otro tipo de fenómenos de salud pública, y de bienestar personal.

Ahora falta encontrarlos, atenderlos, y hacer lo necesario para detener la muerte fetal.

Contenido Relacionado

Primary Sidebar

Lo + leído

  • Los volcanes dormidos del desierto de Juárez

  • El día que la rutera de la muerte navegó por el viaducto Díaz Ordaz

  • Arrestan a presunto ladrón de vehículo de conductora de plataforma digital

  • Trabajan 80 peritos en identificación de los 383 cuerpos del crematorio Plenitud

  • Detienen a dos presuntos polleros cuando dañaban cerca fronteriza

  • Una nueva cultura vial nace en los puentes internacionales

  • ¿Cuál sería el propósito ulterior de almacenar cuerpos y no cremarlos?: fiscal Jáuregui

  • VIDEO: Advierten con megáfono en colonias del poniente posible lluvia esta tarde-noche

  • Reanudan labores en Akwel; sindicato insiste en emplazamiento

  • Ambiente tóxico por impugnaciones de juezas y jueces

Te Recomendamos

  • Rescate Municipal: Cuando la vocación de servicio es más fuerte que el temor y el miedo
  • Conflictos vecinales y la justicia cívica
  • Rechaza director de Salud señalamiento de DABA; sí están preparados contra rickettsiosis
  • Dan a Chihuahua luz verde para endeudarse con 645 millones de pesos

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend