Personal del sector salud debe enfrentar, aparte de la desinformación con relación a las vacunas que se difunde por redes sociales y que inhibe su aplicación, otros factores que provocan que haya infancias en Ciudad Juárez sin protección biológica.
La consecuencia, es que enfermedades que estuvieron ausentes en años pasados en la región, como el sarampión, regresen e impacten de forma importante a quienes no cuenten con la inmunización requerida, explicaron quienes solicitaron el anonimato.
Entre las causas para la omisión en la aplicación de las vacunas, indicaron funcionarios del sector salud, están que las familias habitan lejos de los centros de atención o que los menores tienen madres trabajadoras con tiempo limitado y se quedan sin oportunidad de llevarlos a que sean inoculados.

Pero, también, la desinformación que circula en redes sociales o de boca en boca que inhibe que las familias llevan a vacunar a los infantes, añadieron.
Ante el escenario que priva en el estado de Chihuahua, donde hasta la semana pasada se tenía un registro de 153 casos de sarampión, las autoridades de salud de los niveles federal, estatal y municipal emprendieron acciones extraordinarias para vacunar a los menores de edad en contra esos padecimientos.
Un bebé de un año, el primer caso confirmado en Juárez
El primer caso con este padecimiento en Ciudad Juárez se registró en un paciente de alrededor de un año de edad, reportaron funcionarios estatales.
En el estudio de los casos se detectó que por lo menos el 90 por ciento de los pacientes no tenían la vacuna o su esquema estaba incompleto, dieron a conocer voceros de ese sector.
Aunque omitieron proporcionar un cálculo de cuantos infantes están en esta situación, sí los ubican en el suroriente de la ciudad, a donde se enfocan los esfuerzos para inmunizar a su población.

Incluso, autoridades de salud federales, estatales y municipales armaron un operativo de vacunación la última semana de marzo para tratar de reducir ese rezago en el suroriente de la ciudad, implementando hasta un barrido casa por casa en el fraccionamiento parajes de San José.
Las acciones intensivas, informó Araceli García Briviescas, subdirectora de Distrito de Salud Juárez, se llevaron a cabo a pesar de que se trata de un programa que está activo de forma permanente en todas las unidades de salud con la intención de acercar el servicio a la población.
El objetivo, continuó, es completar los esquemas de vacunación, principalmente en la aplicación del biológico SRP (contra sarampión, rubéola y parotiditis), poniendo énfasis en proteger a la población vulnerable, que son los infantes de cinco años o menos, adultos mayores y mujeres embarazadas.
Enfatizó que es importante que las familias reconozcan si se les pasó alguna aplicación por cualquier situación para que acudan y, con base en cómo se está llevando su esquema, se actualice y lo completen lo mejor posible para que estén protegidos.
Karla Villegas, coordinadora del Programa de Vacunación del Distrito de Salud Juárez, informó que las zonas identificadas con un rezago vacunal se ubican en el suroriente de la ciudad, por lo que se trabaja de manera coordinada con autoridades federales, en centros de salud y a través de visitas casa por casa para poner al corriente a esa población.
También, dijo, se está laborando con comités de vecinos de aquel lado de la ciudad para citar a la gente los sábados y domingos en determinados domicilios para vacunar a quien lo requiera.
Aseguró que se cuenta con abasto suficiente para la población de 9 años o menos y que se estima que durante la semana de marzo se aplicaron 44 mil vacunas en un operativo intensivo.
La funcionaria dijo que no se cuenta con el número de infantes que tienen incompleto su esquema de vacunación.

Chihuahua, a la cabeza de sarampión este 2025
El estado de Chihuahua encabeza el número de pacientes confirmados de sarampión en el país, informaron autoridades de salud federales y estatales.
Para el 31 de marzo, en la entidad se habían detectado 121 casos confirmados del padecimiento: 71 en Cuauhtémoc, 14 en Chihuahua, 12 en Riva Palacio, 10 en Ahumada, 8 en Namiquipa y 1 caso en Juárez, así como en Buenaventura, Cusihuiriachi, Bachiniva y Guerrero.
Además, en el estado se diagnosticó que la enfermedad estaba presente en un residente de Seminol, Texas.
El pasado 4 de abril, Salud estatal informó que el total de casos registrados en la entidad era de 153, de los cuales 20 se identificaron en tan solo cuatro días. También se confirmó la presencia de un segundo caso en Ciudad Juárez.
En la mayoría de los casos, la población afectada se encuentra entre 5 y 9 años, lo que hace urgente que quienes están en ese rango de edad, cuenten con el esquema completo de vacunación, indicó el subdirector de Epidemiología estatal, Gumaro Barrios Gallegos.
Sin embargo, la inmunización debe abarcar a un sector más amplio, por lo que la autoridad convocó a las personas de 10 a 39 años que no cuenten con el esquema básico de vacunación o con el esquema completo de la triple viral, a que acuda a cualquier instalación de salud a aplicarse el biológico.
Datos del laboratorio del Sistema Nacional de Salud indican que el genotipo y linaje de los casos de sarampión registrados en Chihuahua y Texas corresponden a una variante denominada D8 que se originó en Canadá.
¿Qué es el sarampión y cómo se contagia?
El sarampión, describe la Secretaría de Salud, es una enfermedad viral sumamente contagiosa y el ser humano es el único reservorio del virus.
Se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas, mientras que su transmisibilidad ocurre cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema.
Entre los lineamientos y recomendaciones del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) y del Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (Censia), se establece que se debe dar seguimiento a los contactos de los casos positivos.
Asimismo, intensificar la vacunación en el peridomicilio de cada paciente, además de municipios de alto riesgo, zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, corredores de población migrante y municipios fronterizos del país, al menos en dos periodos de 21 días.
En el marco de las acciones de contención y bloqueo vacuna, se debe aplicar la vacuna SRP a niños de un año y una segunda dosis a los 18 meses a partir de 2022.
Los infantes nacidos previamente al 2022 y que a la fecha no hayan recibido la segunda dosis, podrán hacerlo hasta los 6 años o un mes después de la primera.
La población rezagada de entre 6 y 9 años podrá acceder a la vacunación bajo el esquema de intervalo de vacunación de al menos un mes entre ambas dosis.
Además, los adolescentes de 10 a 19 años que no cuenten con antecedente vacunal o que esté incompleto, deberán iniciar y/o completar el esquema de vacunación con la vacuna doble viral (SR), se establece en el documento del Conave y el Censia.

Niños sin vacunas, por culpa de malas creencias
Desinformación en redes, falta de tiempo, olvido y otros factores dejan a infantes sin vacuna
‘Araceli’ tiene 10 años como vacunadora en Ciudad Juárez, durante ese lapso, ha experimentado muchas vivencias, pero las que más recuerda es cuando se topa a niños sin vacuna o que los llevan a inmunizar cuando ya pasó su tiempo.
Platicó a Norte Digital, a condición del anonimato ante el temor de represalias laborales, que muchas madres de familia le han dicho que no tienen tiempo de llevar a sus hijos a vacunar, que los puestos de vacunación están muy lejos, que “se les olvidó” y hasta que vieron en alguna red social que los biológicos son innecesarios e incluso malignos.
“No se imagina usted todo lo que me han dicho, a veces mis compañeras y yo nos enojamos, otras nos reímos, pero lo cierto es que los niños quedan en riesgo de enfermarse y hasta de morirse”, comentó con seriedad.
Rezago de vacunas creció durante la pandemia
Sobre el tema, la coordinadora del Programa de Vacunación del Distrito de Salud Juárez explicó que en la ciudad se han topado con situaciones variadas por las que los infantes no reciben la protección biológica.
Karla Villegas indicó que después de la pandemia de Covid-19 que se enfrentó en 2020 hubo un rezago vacunal en los niños, y aunque se desconoce a ciencia cierta el motivo que más influyó esta situación, sí se tiene la creencia de que las causas son diversas.
Una de ellas podría ser la ubicación de los centros de vacunación que hace difícil su acceso, pero también hay muchas madres trabajadoras que llegan tarde a casa y que, a veces, desconocen que hay unidades médicas abiertas en el turno vespertino.
Es conveniente, declaró, que la ciudadanía en general sepa que la vacunación es universal y que tengan o no derechohabiencia pueden acercarse a cualquier institución de salud a solicitarla.
Mentiras que cobran vidas
Enfatizó que otro problema lo constituye la desinformación que se vierte por diferentes medios acerca de la naturaleza de los biológicos, que muchas veces son satanizados como inservibles o malévolos, lo que resulta falso.
“Hay que recordarle a la ciudadanía que la información que se publica en redes, pues no está sustentada científicamente y que ante cualquier duda acudan a cualquier institución de salud para aclarar mitos y realidades de la vacunación”, expresó.
La funcionaria afirmó que las vacunas son muy seguras, puesto que se ha demostrado durante muchos años que han prevenido enfermedades que dejan secuelas y, gracias a su uso, se han erradicado y eliminado algunos padecimientos prevenibles a través de este método.
“Es importante que estén bien informados, que no se caiga en desinformación que circula en las redes sociales”, reiteró.
También se vacuna por las tardes
Un dato que las familias fronterizas deben tener en cuenta para evitar dejar a sus integrantes sin vacunar, indicó Melina Brito, jefa de enfermeras de la UMF 34 del IMSS, es que por las tardes, también se lleva a cabo esa actividad.
Dijo que en todas las unidades médicas del IMSS está disponible la vacuna en los turnos matutino y vespertino.
De hecho, agregó, se está planeando para que se trabaje también durante los fines de semana para brindar esta atención, pero actualmente entre semana se puede solicitar el servicio por la mañana o por la tarde.
Jhonatán (sic) Guillermo Garibo García, coordinador médico de la Dirección de Salud del Municipio, subrayó que la vacunación es importante por los casos registrados durante los últimos días en el estado.
Recordó a la población que las acciones actuales no son programas de revacunación, ya que esa información inexacta causó al principio una intriga importante entre las personas.
En la actualidad, explicó, se trata de completar esquemas de vacunación porque hay muchos niños que tuvieron en su momento, por muchas circunstancias de forma multifactorial, omisiones en su esquema de inmunización.
Aclaró que las campañas de vacunación tienen el objetivo de completar esquemas para disminuir los riesgos que generan padecimientos como el sarampión, e hizo hincapié en que la aplicación del biológico sirve, sobre todo, para que las afecciones más severas de la enfermedad no se presenten.
Ejemplificó la situación con la temporada cuando se llevó a cabo la vacunación por Covid-19: no se aplicó la inmunización para que las personas no se enfermaran, sino para que los síntomas no fueran tan severos e incluso mortales, como una neumonía severa.
Gracias a esas acciones, los síntomas que antes fueron graves se convirtieron en, hasta cierto punto, leves, eso es lo que se busca con estas acciones y esfuerzos constantes para beneficiar a la ciudadanía.
Con relación al tema, Alejandro Lugo, responsable del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Pasia), señaló que las acciones del Programa de Vacunación Universal se llevan a cabo de forma cotidiana para proteger a las personas de padecimientos graves.
Enfatizó que el objetivo principal es evitar los brotes de enfermedades graves que pudieran generar complicaciones a los menores de edad, además de crear conciencia entre la población sobre la importancia de contar con los esquemas completos de vacunación.
Asimismo, dijo, se busca incrementar la cobertura en vacunación para contar con una población más sana.
La recomendación: revisar la cartilla de vacunación
Solicitó a las personas revisar la Cartilla Nacional de Salud, donde existe un apartado específico de vacunación y contiene otras acciones preventivas.
En ese documento se puede verificar el Esquema Nacional de Vacunación, donde se indican las vacunas que deben aplicarse y la edad para hacerlo, pero también pueden acudir a las unidades de salud a revisar si les falta alguna aplicación o refuerzo.
Si no se cuenta con el documento, enfatizó, en las instalaciones médicas una enfermera puede practicar una revisión física para determinar si las vacunas les fueron suministradas o no.
