El registro diario de homicidios de la Fiscalía General del Estado confirmó el viernes que mayo será el mes más violento del año en Ciudad Juárez.
Tres días antes de que finalizara el mes, sumaron 131 homicidios en esta frontera; los últimos ocho ocurridos el jueves hicieron que la estadística de mayo rebasara la de abril.
Hasta ese día se habían contabilizado 123 crímenes, apenas debajo de los 126 de abril; sin embargo, los ocho asesinatos de esa jornada aceleraron el indicador.
La ola violenta empezó a crecer desde enero cuando, se reportaron 99 asesinatos, en febrero subió a 109, marzo a 119 y en abril los ya referidos 126 crímenes.
Hasta ayer la FGE confirmó 584 personas privadas de la vida en lo que va de 2021.
Narcomenudeo sigue disparando homicidios en Juárez
Autoridades de los tres niveles de Gobierno han atribuido el incremento a las actividades de narcomenudeo que realizan carteles de la droga.
Ciudad Juárez había sido hasta hace dos décadas solo un punto para el tráfico de estupefacientes de México a Estados Unidos.
Sin embargo, las organizaciones criminales encontraron también un lucrativo negocio en la distribución de enervantes a nivel local.
El problema de la violencia se disparó cuando el grupo que históricamente había controlado el mercado de drogas empezó a tener competencia.
Los especialistas bautizaron el fenómeno como «la disputa por el territorio».
De acuerdo con los análisis de la Fiscalía, esa condición ha propiciado que cada vez más personas se involucren en el mercado de la droga.
Esa “contratación de personal” y la guerra por controlar la distribución en los distintos sectores de la ciudad ha tenido como consecuencia reacomodos internos en las organizaciones que derivan en asesinatos por ajustes de cuentas, venganzas y traiciones.
Organizaciones sociales han criticado la postura de atribuir al narco la violencia, porque criminaliza a las víctimas y le da al Gobierno una salida para evadir su responsabilidad.
Pero vivir en una narcocultura no solo dispara homicidios. También se multiplica la posesión ilegal de armas de fuego e incrementa la violencia intrafamiliar.
Bajo los efectos de estupefacientes que están al alcance de cada vez más población, el estado de ánimo de los y las consumidoras se modifica.
Estadísticas de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y de la Mesa de Seguridad coinciden en que también se ha visto un aumento en los casos de conflictos familiares, acelerado ahora también por la pandemia.
Mucha muerte y pocos policías
Frente a la ola violenta el número de policías municipales cuidando las calles es cada vez menor.
Los números oficiales dicen que solo hay 400 policías por turno patrullando en una ciudad de más de millón y medio de habitantes.
De acuerdo con registros de la Mesa de Seguridad, también el número de policías estatales ha bajado.
En julio de 2020 la Comisión Estatal de Seguridad tenía 536 elementos en esta frontera.
Para enero de este año ya solo eran 428.
Hace tres meses, al ver que los indicadores empezaban a aumentar, el coordinador de la Mesa, Guillermo Asiain, resumió en una frase la situación.
“Se rompió la esperanza de recuperar la paz”, afirmó.


Otra vez Anapra: Ataque armado deja 3 mujeres y 1 hombre asesinados
Versiones de testigos indican que los atacantes bajaron a sus víctimas de un vehículo para fusilarlos
Por Redacción

Es julio de lo más violento en 2025; empata con marzo
Se incrementan asesinatos en un 22% respecto al mes pasado, contabilizan 103 muertos
Por Teófilo Alvarado

Julio sangriento: la disputa entre pandillas deja casi 100 asesinatos en Juárez
Con 95 homicidios hasta el día 29, la ciudad vive un repunte en la violencia letal, provocada, según la autoridad, por la disputa entre grupos criminales por el control del cristal
Por Teófilo Alvarado

Rebrote de violencia: Recrudece la guerra entre La Empresa y Doble A
Cinco homicidios el jueves y tres más este viernes son atribuidos a la disputa por el control de la venta de cristal entre grupos del crimen organizado
Por Teófilo Alvarado