Así como agradece la inversión, el Gobierno local tiene que exigir condiciones a las empresas que llegan a la ciudad para que mejoren la infraestructura y la calidad de vida de sus habitantes, señaló la doctora en Urbanismo, Carolina Inés Pedrotti.
“Negociar con aquel que trae la inversión. A la vez que va a obtener ciertas ganancias, qué se le va a exigir para la ciudad, como una compensación por aquello que se le está dando, que es la posibilidad de instalarse”, sugirió la académica en su última visita a Ciudad Juárez.

La investigadora del Colegio Mexiquense es especialista en el tema del Derecho a la Ciudad y habló respecto al fenómeno de expansionismo urbano y boom inmobiliario que acompaña a la tendencia del nearshoring o relocalización de la industria transnacional en fronteras como Ciudad Juárez.
Norte Digital documentó en el reportaje “Nearshoring: Una nueva expansión letal en Juárez”, cómo la ciudad es sometida a un crecimiento no sustentable que agudiza los rezagos en infraestructura y servicios, acentúa la marginalidad en el suroriente y agota los ecosistemas.
“Esas son fuertes negociaciones y para eso se necesitan Gobiernos fuertes y la capacidad de ver la ciudad, con un enfoque “local”. Sin perder aquello que la globalización está ofreciendo, desde el espacio local, ver qué voy a estar exigiendo si esas dinámicas globales, llegan a mi ciudad”, explicó Pedrotti.
Dijo que, si ya hubo una autorización, entonces, se tendrán que exigir, escuelas, hospitales y suministro de agua.
“Ahí habrá una corresponsabilidad de los inversores, si es que el Gobierno local se pone en condiciones de exigir. Muchas veces, el Gobierno local deja, o los actores de la ciudad, dejan de exigir por recibir. Creo que es ahí donde empieza la negociación estratégica”, detalló.
Indicó que en el tema de vivienda debe haber claridad respecto a dónde se va a localizar y en qué condiciones se van a concretar.
“No quiere decir rechazar la inversión, pero tampoco quiere decir recibirla a cualquier precio. Creo que por ahí va esta capacidad que tenga desde el Gobierno local y desde los actores de la ciudad, de negociar condiciones no solo de recibir la inversión, sino de negociar condiciones para que la ciudad no pierda, para que sea un ganar-ganar”, expresó la doctora en Urbanismo.
“Qué pasaría si se negocia que la nueva vivienda que se vaya a construir, no se construya en la periferia, se construya en los vacíos intraurbanos que ya cuentan incluso con redes de infraestructura”, agregó.


Terminaron paros técnicos en maquilas: Index
Las dos empresas que habían detenido sus actividades, ya las retomaron al cien por ciento, se informó
Por Hugo Chávez

Comienzan paros técnicos en maquilas por crisis en cruces comerciales
Afirma el representante del Gobierno del Estado, Oscar Ibáñez, que industrias los implementaron debido al retraso en el cruce de su mercancía
Por Martín Orquiz

Llevan dependencias estatales trámites a maquilas y colonias
La presente semana se instalarán los servicios de esa instancia en dos maquiladoras y en la escuela primaria Lázaro Cárdenas, así como en la UTPN de Puerto Anapra
Por Martín Orquiz

Para que los contratos de maquiladoras se queden, las empresas se deben de actualizar: Canacintra
Contamos con más más de 300 maquiladoras, señala Isela Molina, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación en Juárez
Por Pablo Queipo