La presencia de migrantes que deambulan en las inmediaciones del puente Lerdo, donde se localiza la carpa operada por el Gobierno municipal, es motivo de queja de vecinos y comerciantes, de acuerdo con un recorrido realizado este día por Norte Digital en calles como la Moctezuma, Chapultepec, Cuitláhuac y Tlaxcala, de la colonia Cuauhtémoc.

Desde que se habilitó la carpa el pasado 22 de mayo a la fecha, indicaron, la constante es la falta de higiene, situaciones de hostigamiento y actitudes violentas por parte de los extranjeros, principalmente venezolanos.

Dos comerciantes consultados que prefirieron omitir sus nombres, aseguraron que las personas en movilidad y que traen consigo esposa o hijos, se nota que tienen más respeto, a diferencia de algunos hombres que están solos o solteros, los cuales es común que exijan dinero prácticamente como si fuera una obligación darles.

Además se quejaron de los aromas a heces fecales y orina que inundan el ambiente, debido a que las personas los depositan al aire libre, junto a negocios o viviendas.

Uno de los vecinos, identificado como Saúl Ortega, de 60 años, comentó que los migrantes deambulan todo el día por el sector donde hay casas y siempre están pidiendo dinero, lo cual llega a convertirse en una especie de acoso.

“Uno trata de no ser grosero, pero no puedes estarles dando todo el día, cinco ó diez pesos a cada uno”, externó.

“Nos afecta porque tienen otras costumbres, tienen necesidades fisiológicas y defecan aquí, orinan”, agregó.

Señaló que se han enfrentado a golpes entre ellos y llega a convertirse el sector en una zona insegura.

Pugnó porque las autoridades consideren el mover la carpa a otro sitio alejado de la zona habitacional, para evitar fricciones con personas en movilidad.
Otro vecino, identificado como Daniel Hernández, de 48 años, mencionó también que uno de los problemas que generan los migrantes en la colonia Cuauhtémoc es su escasa higiene, ya que realizan sus necesidades fisiológicas en las calles.

Señaló que no se sabe si en sus países o en su trayecto a esta frontera, pudieran haber adquirido alguna enfermedad contagiosa, la cual pudieran transmitir a los residentes fronterizos, sobre todo a raíz de que se acaba de pasar por una pandemia.
“Acabamos de salir del Covid y en aquellos países no sabemos qué enfermedades tengan, entonces vienen de allá y todo lo que se enfermaron de allá vienen y lo depositan aquí en la orilla del rio (Bravo) hasta de tuberculosis, hepatitis”, subrayó.
Agregó que algunos venezolanos traen costumbres violentas, seguramente por los grupos en los que estaban involucrados en su país.

Dijo que fue diferente con los oriundos de Cuba, quienes gustaban de trabajar, no pedir dinero y ser más respetuosos.
Agregó que a él le tocó rescatar a varios cubanos de una casa que se incendio en el sector, luego de lo cual siempre le manifestaron su agradecimiento.


¿Sabías que en 1888 Paso del Norte pasó a ser Ciudad Juárez?
El cambio duró menos que la construcción del monumento al Benemérito de las Américas, que se llevó más de 20 años y se inauguró un par de meses antes del estallido de la Revolución Mexicana de 1910
Por Hugo Chávez

Otorgan presea Fray García de San Francisco a Humberto Leal Valenzuela
Este viernes el Cabildo otorgó la insignia al ya fallecido, periodista y actor; la reciben su viuda e hija
Por Francisco Luján

Descuartizados recientemente son por recrudecimiento de disputa por tráfico de migrantes: Fiscal Salas
Anuncia que habrá detenidos pronto por ese caso registrado en El Mezquital
Por Teófilo Alvarado

Arriban migrantes en avión, sin permiso y hasta sin identificación
Aunque el flujo hacia esta frontera disminuyó, hay otras situaciones que generan preocupación entre las autoridades, dice Santiago de la Peña
Por Martín Orquiz