Exinternas del Centro de Readaptación Social para Mujeres, conocido como Cereso Femenil número 2 de Ciudad Juárez, manifestaron a través de un estudio de tesis, que una de las mayores deficiencias del penal es la atención a la salud.
Priscilla Isabel Ayala Ramírez, quien presentó su trabajo “La eficacia de los procesos de reinserción social del CERESO Femenil 2 de Ciudad Juárez: una visión tras alcanzar la Libertad”, documentó entre otras cosas, que una queja reiterada de las personas privadas de su libertad en dicha estancia, es el cuidado de la salud, por lo que enfermedades comunes deben ser solventadas con recursos propios o de parte de sus familiares.
La investigadora entrevistó a 13 exinternas para complementar su trabajo, el cual fue patrocinado por Conahcyt, mientras la preparación se la dio el Colegio de la Frontera (Colef).
En la tesis se encontró que lo mínimo que duraron las entrevistadas en dicho penal, fueron 6 meses y máximo 13 años.
De acuerdo a los testimonios recabados, se encontró que “las entrevistadas manifestaron su inquietud respecto a que la atención médica de calidad es solo al momento de su ingreso”.
Agregó que “cuando surgen los resfriados o enfermedades estomacales, las internas se ven obligadas a resistir con remedios preparados con materiales o recursos de su posesión”.
En tres de los casos, las mujeres, manifestaron que son ellas mismas, con el apoyo de sus familiares, quienes conseguían sus medicamentos, suministros de higiene y utensilios íntimos”.
Se dio a conocer que en los casos contemplados, consideraron insuficientes los servicios de salud disponibles, mientras de manera concreta dos de ellas dijeron padecer enfermedades crónicas y se vieron obligadas a ser ellas, con apoyo de sus familiares, a proveerse del medicamento necesario para atender el tratamiento de su enfermedad.
Afirmaron que a pesar de que se contaba con atención médica, la misma no puede ser garantizada en tiempos determinados, pues el personal médico es limitado.
Durante las entrevistas, 11 de las participantes externaron no recibir objetos de higiene personal por parte de la administración, sino que estos eran proporcionados por sus familias, quienes se los entregaban cada día de visita.
En el caso de las enfermedades infecciosas, cinco internas manifestaron solo haber recibido atención de un ginecólogo el ingresar al Cereso Femenil 2 y si hubiera la posibilidad de una enfermedad de transmisión sexual o algún otro padecimiento era ignorado por ellas.
Por otro lado, agregó el estudio, fueron cuatro las participantes quienes “dieron a luz” a uno o dos hijos y durante su embarazo solo recibieron chequeos básicos y esporádicos para el monitoreo de sus embarazos.


Se coordinan autoridades para continuar atención en zona de desastre por lluvias
Entre las acciones del Comité Salud Municipal para prevenir enfermedades derivadas de la contingencia se encuentra las nebulizaciones de colonias y el manejo adecuado de alimentos
Por Redacción

Realizarán entre hoy y mañana las hemodiálisis que quedaron pendientes en el Hospital General
Responde Secretaría de Salud a queja de usuario al que cancelaron sesión; autoridad anuncia que reprograma tratamientos
Por Redacción

Ascienden a 8 las muertes por sarampión en Chihuahua
En el último mes se han registrado 5 víctimas fatales, la mayoría niños
Por José Estrada

Visita gobernadora Estancia Infantil Montessori del Cereso N° 1 de Aquiles Serdán
Durante su recorrido la mandataria interactuó con las PPL’s y les expresó que su ejemplo sirve como inspiración para trabajar por las y los chihuahuenses
Por Redacción