Exinternas del Centro de Readaptación Social para Mujeres, conocido como Cereso Femenil número 2 de Ciudad Juárez, manifestaron a través de un estudio de tesis, que una de las mayores deficiencias del penal es la atención a la salud.
Priscilla Isabel Ayala Ramírez, quien presentó su trabajo “La eficacia de los procesos de reinserción social del CERESO Femenil 2 de Ciudad Juárez: una visión tras alcanzar la Libertad”, documentó entre otras cosas, que una queja reiterada de las personas privadas de su libertad en dicha estancia, es el cuidado de la salud, por lo que enfermedades comunes deben ser solventadas con recursos propios o de parte de sus familiares.
La investigadora entrevistó a 13 exinternas para complementar su trabajo, el cual fue patrocinado por Conahcyt, mientras la preparación se la dio el Colegio de la Frontera (Colef).
En la tesis se encontró que lo mínimo que duraron las entrevistadas en dicho penal, fueron 6 meses y máximo 13 años.
De acuerdo a los testimonios recabados, se encontró que “las entrevistadas manifestaron su inquietud respecto a que la atención médica de calidad es solo al momento de su ingreso”.
Agregó que “cuando surgen los resfriados o enfermedades estomacales, las internas se ven obligadas a resistir con remedios preparados con materiales o recursos de su posesión”.
En tres de los casos, las mujeres, manifestaron que son ellas mismas, con el apoyo de sus familiares, quienes conseguían sus medicamentos, suministros de higiene y utensilios íntimos”.
Se dio a conocer que en los casos contemplados, consideraron insuficientes los servicios de salud disponibles, mientras de manera concreta dos de ellas dijeron padecer enfermedades crónicas y se vieron obligadas a ser ellas, con apoyo de sus familiares, a proveerse del medicamento necesario para atender el tratamiento de su enfermedad.
Afirmaron que a pesar de que se contaba con atención médica, la misma no puede ser garantizada en tiempos determinados, pues el personal médico es limitado.
Durante las entrevistas, 11 de las participantes externaron no recibir objetos de higiene personal por parte de la administración, sino que estos eran proporcionados por sus familias, quienes se los entregaban cada día de visita.
En el caso de las enfermedades infecciosas, cinco internas manifestaron solo haber recibido atención de un ginecólogo el ingresar al Cereso Femenil 2 y si hubiera la posibilidad de una enfermedad de transmisión sexual o algún otro padecimiento era ignorado por ellas.
Por otro lado, agregó el estudio, fueron cuatro las participantes quienes “dieron a luz” a uno o dos hijos y durante su embarazo solo recibieron chequeos básicos y esporádicos para el monitoreo de sus embarazos.


Busca gobernadora vacunar a medio millón de chihuahuenses contra el sarampión
Maru Campos reúne a alcaldes para definir acciones para implementar operativo de vacunación a lo largo y ancho del estado
Por Redacción

Avanza al 60% censo del programa Salud Casa por Casa en Juárez
Han visitado 7 mil 170 personas en la región fronteriza, informa delegada de Bienestar
Por Carlos Omar Barranco

Chihuahua, el punto rojo del sarampión en México: llega a 10 fallecimientos
La entidad concentra el 90 por ciento de las muertes por esa enfermedad en todo el país y acumula más contagios que países enteros
Por Alejandro Salmón Aguilera

Niña es trasladada en helicóptero a Chihuahua para recibir atención médica
La maniobra se realizó de manera conjunta entre personal de las secretarías de Seguridad Pública Estatal, de Salud y Coordinación Estatal de Protección Civil
Por José Estrada