Teresa Vásquez, profesora investigadora en planificación urbana en la UACJ, señaló que el nuevo sistema de transporte aún ofrece muchas oportunidades de mejora.
Explicó que ella es peatona y que desde esta experiencia directa ha documentado muchos aspectos relacionados con la movilidad peatonal relacionada con el sistema de rutas integradas.
“Fui testigo de cómo un hombre que apenas puede caminar, se sostiene penosamente con el bastón para bajar”, refirió Vásquez.
También como muchas otras personas, pudo confirmar que esa estación está equipada con un elevador que aún no se puede utilizar porque aún no lo terminan de construir.
Una persona en silla de ruedas, de cualquier edad o con cualquier otra limitación o dificultad motriz, no pueden bajar las escaleras en esta importante estación, lamentó la docente universitaria.

“Es completamente inaccesible”
Recordó que justamente la paradoja del servicio, su diseño y funcionalidad garantizan el acceso universal e inclusivo debido en parte a que los ascensos y descensos son al nivel del piso; además que su implementación responde al derecho constitucional al acceso a la jerarquía de la movilidad en la que el peatón es el centro del sistema.
Recordó que aún el año pasado se reunía un comité de obra y que, desde entonces, recogieron muchas recomendaciones sobre los pendientes de infraestructura que se tenían que construir.
Señaló que por conducto de Laura Antillón de Villa Integra, sensibilizaron a los funcionarios para que vivieran la experiencia de moverse con los ojos tapados y en sillas de ruedas.
Refirió que algunos errores y omisiones pueden ser aceptados, mientras se hacen los ajustes pertinentes, pero otros, como el de Estación Catedral, son imperdonables.
“Yo creo que debemos de juntarnos los interesados, reunir las evidencias desde que inició operaciones el BRT, y presentarlas puntualmente a las esferas competentes de Gobierno”, agregó.
Opinó que es importante que no quitemos el dedo en el renglón, pues, además de que se tardaron tres años en poner en marcha el sistema, en estos momentos es importante que las autoridades responsables estabilicen y lo consoliden.
Dijo que la alta demanda de tarjetas de prepago demuestra la gran demanda que tiene este servicio que tanto dinero, tiempo y sufrimiento costó a los juarenses.
Las autoridades de Transporte del Estado y del área de Comunicación Social, fueron contactados para que ofrecieran una explicación sobre las obras de infraestructura y equipamiento que aún carece el sistema, pero ningún funcionario estuvo disponible.
El Juárez Bus es administrado por la Operadora de Transporte ViveBús de Chihuahua (OTV) y se desconoce cuál es su estructura operativa que gestionará el servicio en Ciudad Juárez, a casi 400 kilómetros de la capital.
De acuerdo con el empresario de la zona, Mauricio Torres, diariamente unas 2 mil 500 personas con alguna discapacidad, visual o motriz, van al Centro Histórico y muchos de ellos son personas mayores.


Pide gobernadora que concesionarios cumplan con rutas alimentadoras
Arranca último tramo de la troncal 1 sobre la avenida Henequén, desde Independencia hasta Puerto Tarento
Por Carlos Omar Barranco

Carecen autobuses del BRT de señalética interior para orientar sobre recorridos
Dirección de Transporte tiene planeado instalarla en los próximos meses
Por Carlos Omar Barranco

Promueve JuárezBus uso de línea Exprés del BRT 2
Recorre carretera Panamericana, avenidas Tecnológico y Paseo Triunfo, así como 16 de Septiembre, pero solo hace 8 paradas de las 40 que tiene el circuito
Por Redacción

Atento recordatorio: Llaman a respetar asientos preferentes en JuárezBus
Las unidades cuentan con espacios especiales para personas que requieran de mayor seguridad durante sus traslados
Por Redacción