El pozo gravitacional tiene un diámetro de 40.000 millones de km, tres millones de veces más que el diámetro de la Tierra, y ha sido descrito por los científicos como «un monstruo».
El agujero negro se encuentra a 500 trillones de km de nuestro planeta y fue fotografiado por un proyecto internacional que combinó el poder de ocho radiotelescopios alrededor del mundo.
El nombre de la iniciativa es Telescopio del Horizonte de Sucesos, Event Horizon Telescope o EHT por sus siglas en inglés, una colaboración en la que participan cerca de 200 científicos.
El EHT buscaba fotografiar la silueta circular opaca que un agujero negro proyecta sobre un fondo más brillante.
El borde de esa sombra es el llamado horizonte de sucesos, el punto de no retorno más allá del cual la gravedad es tan extrema que incluso la luz no puede escapar.
El profesor Heino Falcke, de la Universidad Radboud en Holanda, quien propuso originalmente el experimento, dijo a la BBC que el agujero negro se encuentra en el corazón de la galaxia M87 en la constelación de Virgo.
«Lo que vemos en la imagen es más grande que todo nuestro Sistema Solar», afirmó Falcke.
«Tiene una masa que equivale a 6.500 millones de veces la masa del Sol. Y creemos que es uno de los agujeros negros más pesados que existen».
«Es un absoluto monstruo, el campeón de peso pesado de los agujeros negros del Universo».
La imagen del agujero negro muestra un «anillo de fuego» intensamente brillante, según explicó Falcke.
El anillo rodea un agujero oscuro perfectamente circular. La parte brillante de la foto corresponde a gases supercalentados que están cayendo en el agujero negro.
Esa luz es más brillante que la de todos los miles de millones de otras estrellas de la galaxia combinadas, y por eso es posible captarla desde la Tierra.
El círculo es el punto en el que la luz ingresa al agujero negro, que es un objeto con una atracción gravitacional tan potente que ni siquiera la luz puede escapar de él.


Hallan microplásticos en semen humano
El poliestireno fue el más prevalente, representando el 31% de las partículas detectadas, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Science of The Total Environment
Por Redacción

Concluye el ciclo ‘Ciencia en cine’
Organizado por Cine Universitario UACJ, este miércoles se proyecta ‘Gorilas en la niebla’
Por Marisol Rodríguez

Se imponen estudiantes de Conalep en Concurso Regional de Ciencia y Tecnología
Alumnos del plantel Juárez III, ganan medallas de platino, oro y plata; obtuvieron su pase a competencia en Rumania
Por Redacción

Estudio muestra secretos del nacimiento de los planetas alrededor de estrellas
Este estudio representa uno de los mayores esfuerzos realizados sobre discos de formación planetaria
Por Redacción