La elección judicial 2025 ha hecho “su mejor esfuerzo” para reservar espacios a minorías de todo tipo y procurar la representación igualitaria de género en los cargos que estarán en disputa para renovar todo el sistema de justicia del país.
Sin embargo, las listas de candidaturas registradas, al menos en el ámbito local, muestran leves avances en materia de inclusión a minorías, y que aún hay margen por mejorar en términos de la igualdad de género.
De acuerdo con datos del Instituto Estatal Electoral (IEE), disponibles en su micrositio “Conóceles”, de las 885 candidaturas registradas para contender por los distintos cargos en disputa, más de la mitad: 470 (53.1 por ciento) del total son hombres, mientras que 415 (46.8 por ciento) son mujeres.
Los datos del Censo de Población del Inegi 2020 permitieron conocer que la población total del estado es de 3 millones 741 mil 869 habitantes.
DE ese total, el 50.7 por ciento, que son un millón 895 mil 562 personas, son mujeres, mientras que el 49.3 por ciento, un millón 846 mil 307, son hombres.
Es decir, que las mujeres superan numéricamente a los hombres por 49 mil 255 personas, un patrón común en México debido a la mayor esperanza de vida femenina.
Indigenismo, marginal
En cuanto a la apertura para propiciar la inclusión de personas que se identifican como miembros de alguna comunidad indígena u originaria, solo seis se reconocieron con esa identidad.
La cantidad contrasta con las cifras del Censo 2020 del Inegi, las cuales revelan que 136 mil 604 personas, que representan el 3.8 por ciento de la población total del estado, se identifican como tarahumaras o rarámuris, tepehuanos, guarojíos o del pueblo náhuatl.
El mismo Censo indica que el 1.6 por ciento de la población, unas 58 mil 700 personas, son hablantes de alguna de esas lenguas.
Otras 7 mil 820 personas (2.2 por ciento) se identifican como indígenas aunque no hablan la lengua, reflejando procesos de desplazamiento cultural.
No obstante, su participación como candidatos a cargos del Poder Judicial es mínima.
Caso similar es el de las personas que se identificaron como con discapacidad, que fueron 12, y 13, como integrantes de la comunidad LGBT+.
Solo 479 candidatos, que representan el 54 por ciento del total, aceptaron responder el cuestionario de identidad.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, la distribución por sexo en el estado de Chihuahua es la siguiente: Población total es de 3 millones 741 mil 869 habitantes, de los cuales, un millón 895 mil 562 (50.7 por ciento) son mujeres y un millón 846 mil 7 (49.3 por ciento), hombres. En una segmentación por edad, la brecha tiene tendencias diversas, ya que la población menor de 15 años es mayoritariamente de hombres: 51 por ciento de hombres contra 49 por ciento de mujeres, pero entre los adultos mayores, de más de 60 años, predominan las mujeres en una proporción del 55 por ciento contra el 45 por ciento de hombres.


No tienen idea de lo que fue este proceso: Yanko Durán
Fueron electos, por primera vez, jueces de materias Civil, Penal, Familiar, Laboral y Menores
Por Alejandro Salmón Aguilera

No todos los días se festeja una elección al Poder Judicial
Flores, arreglos con globos, fotos y otros artículos relacionados más con una graduación que una elección al Poder Judicial, fueron vistos en las ceremonias de entrega de constancias de mayoría
Por José Estrada

Culmina entrega de constancias de mayoría a 83 jueces de Distrito Judicial Bravos
El trámite marca el inicio de la parte final del proceso electoral del Poder Judicial 2025
Por José Estrada

Proceso judicial 2025: La elección de jueces también la ganan las mujeres
En el Distrito Morelos, tanto en la materia civil como en la penal, tuvieron las candidaturas con mayor cantidad de votos
Por Alejandro Salmón Aguilera