A tres días de entrar en vigor el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), las dudas e incertidumbre de los empresarios persisten.
El abogado fiscalista de Duo Consulting Firm, Iván Pérez Ruíz, recordó que el pasado 3 de abril de este año se publicó la reforma a la Ley Federal del trabajo; que busca poner fin a la subcontratación de personal conocida como ‘outsourcing’.

Dijo que, entre los cambios, el Gobierno federal estableció la obligación de los prestadores de servicios especializados a registrarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en la plataforma REPSE.
El 30 de julio de 2021, la Cámara de Diputados extendió el plazo para el registro REPSE para el 1 de septiembre, fecha en la que entró en vigor.
Pérez Ruíz comentó que las nuevas disposiciones se implementaron después de un largo debate en el Congreso de la Unión y el sector empresarial.
Según dijo, el objetivo del Gobierno federal es terminar con la abusiva modalidad de empleo; que precarizó las condiciones de trabajo de millones de personas en México.
El especialista explicó que el REPSE es un padrón público creado por el STPS al que deberán inscribirse por ley todas las empresas de subcontratación.
Persisten las dudas y vacíos
Sin embargo, refirió que aún persisten las dudas y vacíos en la ley; lo que ha generado la incertidumbre entre los empresarios y prestadores de servicios especializados.
“Lo preocupante no solo para el sector empresarial, sino para darle certeza jurídica a los particulares, a los patrones; es el hecho de que la propia reforma no define lo que es poner a disposición a los trabajadores”, expresó.
Detalló que, al no haber técnicamente una definición de «poner a disposición a los trabajadores», la STPS interpreta a su favor este concepto.
La secretaría aduce que cualquier actividad que se lleve a cabo mediante trabajadores, cuando se realicen en las instalaciones de quien contrata, por ese simple hecho; ya existe una puesta de disposición de trabajadores, detalló.
«Y, por consecuencia, la obligación de inscribirse en el esquema de subcontratación», agregó.
Aquí hay dos temas importantes para los empresarios
Iván Pérez dijo que las empresas de servicio están en una situación complicada porque quien contrata exige al prestador de servicio que se incorpore en el REPSE.
Para eso deberán acreditar estar al corriente con sus obligaciones fiscales y de seguridad social; esto es no tener adeudos con el IMSS e Infonavit, o el SAT.
De lo contrario, se les negará la inscripción en el REPSE hasta que regularicen estos adeudos con las instituciones correspondientes.
Pero existen implicaciones al inscribirse en el REPSE.
Además de tener que enviar los permisos al Infonavit, también se establece un esquema de obligaciones de temas antilavado.
Explicó que la Unidad de Inteligencia Financiera resolvió que el suministro de personal representa la administración de un activo; y por lo tanto queda sujeto a todas las obligaciones inherentes en materia antilavado.
Además, debe contar con un manual de cumplimiento y enviar mensualmente los avisos a través del SAT.
“Se hizo esta situación de una manera muy frágil. No han dicho si en las letras chiquititas se traducen todas las obligaciones de alguien que efectivamente no se dedica a suministrar personal”, expresó.
Advirtió que esta situación va a llevar en el mediano plazo, en el siguiente ejercicio fiscal 2022, a una serie de litigios fiscales; porque muchas empresas no podrán hacer deducibles los pagos o gastos.
«Se espera una ola de defensas legales y esperemos que los tribunales de impartición de justicia sienten un precedente acorde a derecho», recalcó Pérez Ruíz.
Coparmex avala objetivos de las nuevas disposiciones
Por su parte, el presidente de la delegación local de la Cámara Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Mario Sánchez Soledad, opinó que existe mucha confusión en los empresarios porque no se alcanza a entender el problema de raíz.
Comentó que el objetivo de la ley era evitar el abuso de algunas compañías que subcontrataban a personal.
“El empresariado estamos de acuerdo que todo eso se debe combatir; que no haya esos excesos que vayan en contra de los trabajadores”, puntualizó.
Sin embargo, refirió que el Legislativo fue más allá de regular el exceso y se fue a redefinir la subcontratación por servicios especializados, en los cuales ahora existen muchas dudas.


Lanzan desde Ciudad Juárez plataforma nacional en apoyo a pequeños y medianos empresarios
La herramienta es producto de una alianza entre la AC Funax y Microsoft, con el apoyo económico del Municipio de Juárez
Por Francisco Luján

Buscan que empresarios mexicanos hagan proveeduría en Juárez y den el brinco a EU
Anuncia Canaco Foro Binacional de Negocios con la participación de sus filiales de todo el estado y del interior del país
Por Carlos Omar Barranco

Lamentan empresarios asesinato de agente del INM; alertan por incursiones violentas de bandas criminales extranjeras
CCE, Canaco y Coparmex emiten posturas por separado pidiendo mayor control del tema migratorio a las autoridades federales y recuerdan la tradición resiliente y hospitalaria de Juárez
Por Carlos Omar Barranco

Mientras Cruz desoye a empresarios, Ebrard los recibirá en la CDMX
Abordarán temas y problemáticas relacionados con el desarrollo económico de Juárez
Por Francisco Luján