• 17 de Mayo 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

Elección Judicial 2025

Don Mirone
Don Mirone

⁠¡Todos a votar en el Presupuesto Participativo!

Panorama

Día de los Niños Héroes: ¿Qué pasó el 13 de septiembre de 1847?

En septiembre, México recuerda diversos hechos históricos que marcaron al país, como lo fue la batalla de Chapultepec

Por El Universal | 8:17 am 13 septiembre, 2023

Cada 13 de septiembre se conmemora el Día de los Niños Héroes, una efeméride que tiene su origen en la denominada batalla de Chapultepec ocurrida durante el año de 1847.

El conflicto armado estuvo encabezado por los ejércitos de Estados Unidos y de México, ello por la disputa del territorio norte del Río Bravo, incluido Texas.

El país Azteca puso resistencia y la encomienda del batallón mexicano fue defender el cerro y Castillo de Chapultepec, donde se ubicaba un Colegio Militar con aproximadamente 100 alumnos y 800 soldados.

Fue en la noche del 12 de septiembre que EE. UU abrió fuego y el 13 del mismo mes tomaron el Castillo. Los invasores avanzaron con banderas desplegadas hacia la edificación y derribaron todo lo que pudieron a su paso.

Valiéndose de que poseían a más soldados en su tropa, el ejército estadounidense destrozó al batallón activo de San Blas y el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, al igual que sus soldados, murieron.

Sin embargo, en el combate se encontraban los Niños Héroes, un grupo de cadetes que dio la vida por su nación.

Los seis jóvenes eran matriculados del Colegio Militar, pero dada su hazaña el pueblo les nombró “Niños Héroes” porque murieron enfrentando cuerpo a cuerpo al invasor.

Sus nombres eran Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia. Y tenían entre 12 y 19 años cuando participaron en la batalla.

Con el paso de los años, el hecho histórico fue tergiversado dando origen a teorías con las que se restaba veracidad al acontecimiento. Por ejemplo, se llegó a creer que no existieron y, por el contrario, fueron “inventados” como parte de una leyenda o mito heroico.

Además, como parte de los elementos conmemorativos se han construido diferentes monumentos y altares en homenaje a los jóvenes cadetes, entre los que destacan:

-El Heroico Colegio Militar de Popotla
-El altar en la ladera del costado sur del cerro de Chapultepec
-El Altar a la Patria en Paseo de la Reforma, elaborado en 1952 por Enrique Aragón Echegaray

Contenido Relacionado

Agustín Melgar, el “Niño Héroe” de Chihuahua que tuvo una horrible muerte

Falleció un día después de la batalla, atendido por un médico estadounidense, herido y con una pierna amputada, revela historiador

Por Alejandro Salmón

Primary Sidebar

Lo + leído

Te Recomendamos

  • Una elección complicada: ¿Qué elegimos?
  • Le regresan las casas de El Campestre a Pando
  • Tiene Fideicomiso del Centro de Convenciones casi 184 mdp en su bolsa
  • Avanza sarampión en Chihuahua, ya está en 29 municipios

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend