• 12 de Mayo 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

Elección Judicial 2025

Don Mirone
Don Mirone

¿Quién quiere un yonque en su calle?

Fotografía: Norte Digital

Análisis y opinión

Defensa indígena por Clorinda Matto de Turner

Los comentarios del autor son responsabilidad suya y no necesariamente reflejan la visión del medio

Por Marlon Martínez Vela | 10:43 am 12 octubre, 2023

Clorinda Matto de Turner (Cuzco, Perú, 1852-Buenos Aires, Argentina 1909) fue una escritora, intelectual, fundadora y directora de publicaciones periódicas. Ella entabló amistad con escritores peruanos importantes de su época, como Ricardo Palma y Manuel González Prada. Organizaba tertulias y fue una orquestadora de la vida cultural en Buenos Aires a inicios del siglo XX. Entre sus obras se encuentran Tradiciones cuzqueñas (1886), la novela Índole (1891), y el drama Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa (1893).

En esta ocasión quisiera hablar de Aves sin nido (1889), novela que se ubica en las montañas peruanas, en el pueblo de Kíllac. Desde el proemio de la obra, Matto dice que su novela tratará de exponer la situación en la que se encuentran las poblaciones indígenas de las montañas que han sido abandonadas por el Gobierno central, ya que las únicas leyes de estas regiones son las de los gobernadores, alcaldes, curas y caciques, quienes por lo general actúan en contubernio para beneficiarse ellos mismos y abusar de los más desprotegidos. Estos abusos van de lo económico, al imponer préstamos obligatorios con intereses, a lo sexual; abusos y violaciones en contra de las mujeres, jóvenes y niñas de esas regiones. Lamentablemente estas situaciones se han vivido en toda América Latina.

Clorinda Matto ya denunciaba en Aves sin nido la realidad que no había cambiado para la población indígena y mestiza luego de la independencia. Luego de casi 70 años de la liberación del Perú, seguían los atropellos, si antes habían sido a manos de los españoles del Virreinato del Perú, ahora estaba en manos de la oligarquía peruana.

En este contexto, Matto narra la historia de una pareja conformada por Fernando Marín y su esposa Lucía, quienes llegan al pueblo de Kíllac por el trabajo de él como ingeniero metalúrgico. Ellos tratan de ayudar a personas como Juan y Marcela Yupanqui ante los abusos que la mujer indígena le cuenta a Lucía. A la par se desarrolla otra historia, esta vez sentimental entre Manuel Pancorbo, el hijo del alcalde, y Margarita, adoptada por los Marín, después de que muere su madre. Para no revelar y hacer spoiler, no les contaré el final, pero les invito a que lean esta buena novela decimonónica latinoamericana. Es una de las primeras obras que busca reivindicar a los pueblos indígenas.

*Los comentarios del autor son responsabilidad suya y no necesariamente reflejan la visión del medio

Contenido Relacionado

Primary Sidebar

Lo + leído

Te Recomendamos

  • Una elección complicada: ¿Qué elegimos?
  • Le regresan las casas de El Campestre a Pando
  • Tiene Fideicomiso del Centro de Convenciones casi 184 mdp en su bolsa
  • Avanza sarampión en Chihuahua, ya está en 29 municipios

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend