Un estudio muestra que la mayoría de las personas tiene trastornos de sueño, la tercera parte tiene ansiedad y depresión, causados por la pandemia por Covid-19, además de estar en el peor de los mundos: los que no creen en el virus y los que sí, pero decidieron no atender el distanciamiento social para prevenir contagios.

Son las conclusiones del doctor en Piscología, Oscar Armando Esparza del Villar, quien encabezó el estudio “El covid y su relación con indicadores de salud mental”, presentados en el seminario Salud Mental en Tiempos de Pandemia, en el Colegio Chihuahua.
“Lo interesante de esta muestra, es que no es pequeña, porque con la pandemia es difícil buscar muestras grandes para que la gente conteste”, expresó Esparza del Villar, quien curso todos sus grados académicos en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP).
La encuesta se realizó en 28 estados de la república, en su mayoría en Chihuahua con 175 personas; seguido de la CDMX, con 131; Estado de México, 48 y el resto fraccionado en el resto del país con menos de 10 participantes.
Sin dormir, con ansiedad y depresión
El especialista, profesor-investigador en la UACJ, dio a conocer que el 15.8% de las personas reportaron niveles normales de ansiedad; en el nivel leve, el 31.3%, que al juntarse es de un 41.7%, que es casi la mitad.
Lo destacable es que el nivel moderado es de un 22% y el severo de 30%, lo que llama la atención porque es casi casi una tercera parte de personas que pasan una situación que afecta en este momento su salud mental, dijo el miembro del Consejo de Investigadores del Conacyit.
“Los niveles de ansiedad sí son elevados en comparación a la norma, lo cual al registrar este trastorno afecta en alguna medida su calidad de vida, sin duda”, agregó Esparza del Villar, quien es profesor-investigador en la UACJ.
En relación a la depresión el nivel mínimo fue de 31.6% y el leve con 17.2%m juntos dan como resultado casi 48%, que es casi la mitad; moderado un 20% y severo 32.7%, casi una tercera parte afectados por esta enfermedad.
En lo que respecta a la calidad de sueño, la mayoría presenta algún tipo, con un 92.5% y solo un 7.5% una situación normal, lo que significa que casi todos tienen dificultades para dormir, sueño alterado con interrupciones y malestares durante día.
Lo peor de los mundos
Esparza del Villar dijo que durante el cambio a luz amarilla, la población dejó de preocuparse y consideró que el coronavirus había dejado de ser peligroso, por lo que no atendió el distanciamiento social.
“Se produjo otro fenómeno que se observa con al regreso a luz naranja, que corresponde a las personas que no creen que exista una epidemia y que nos les causa ninguna preocupación”, expresó.
Y otros que dicen: “Ya voy a salir al cabo que no pasa nada o al cabo que lo que me vaya a pasar, me va a pasar”, lo cual forma parte de las causas por las que Juárez regresó a luz naranja en la semaforización de la pandemia.


Pudo influir pandemia de Covid-19 en repunte de sarampión: Salud
El factor principal en la mayoría de los casos confirmados es que no se habían vacunado, informa director del Distrito 2
Por Carlos Omar Barranco

Persiste la sombra de Covid-19 en Chihuahua
Autoridades de salud han informado que en lo que va del año, se han presentado 29 casos en todo el territorio estatal
Por José Estrada

Emprende Secretaría de Salud campaña de vacunación contra el Covid 19 e influenza
La inmunización contra el virus que causó una pandemia y cientos de miles de muertes ya forma parte de las campañas regulares de la dependencia
Por Alejandro Salmón Aguilera

Invitan a aprender estrategias nutricionales para manejar el estrés y la ansiedad
El evento se llevará a cabo este lunes 27 de enero en el Centro Cultural Universitario de la UACJ
Por Redacción