La empresa SeguriTech Integral Security absorberá los costos extras que se hayan derivado en la Torre Centinela de todo lo que se fueron encontrando en el camino y que no estaba contemplado al inicio, informaron ejecutivos de la compañía.
En un recorrido por la torre, edificada en las calles Pino Suárez y Francisco Villa de la zona centro de Ciudad Juárez, se permitió el acceso a la obra completa para conocer el avance.
Representantes de la compañía dieron detalles del tipo de trabajo que se está realizando.
Recordaron que fue en septiembre de 2022 cuando empezaron a demoler el viejo estacionamiento de la calle Pino Suárez, que ocupaba una superficie de 5 mil 600 metros cuadrados.

Una vez que retiraron los escombros dieron paso a la perforación con barrenos que tenían hasta metro y medio de diámetro.
Cuando iban en la tercera perforación, narraron, se dieron cuenta que la tierra arenosa no les iba a dejar seguir adelante. En ese momento no lo sabían, pero iban a tener que remover más de doce mil metros cúbicos de material arenoso.
Así, tuvieron que replantear la estrategia. El diseño de la torre y el tipo de cimentación no cambió, pero sí la manera como trabajarían el suelo.
Se trataba de un edificio de veinte pisos, más de cinco mil toneladas de las cuales casi la mitad eran el peso del acero estructural que se utilizaría.
Con un aforo de 628 personas y un estacionamiento para casi 270 automóviles, la edificación iba a necesitar 58 pilotes de entre 80 y 160 centímetros de diámetro más otros 26 para el estacionamiento. Era como si quisieran meter velas de tamaño regular en un pastel de merengue.

Por eso lo siguiente que hicieron fue construir un muro berlín, que funcionó como un corral para contener la tierra alrededor de la zona de la obra.
Sostenido con estructuras de acero y paredes de concreto armado, el muro era como una presa de concreto para detener el “mar” de tierra circundante.
Armaron las pilas que se hundirían en el suelo a casi treinta metros de profundidad, y que una vez en el fondo, iban a contener una espesa mezcla de concreto.
Alrededor de cada pila, un suelo arenoso les jugó en contra.
La arena era tan fina que cuando perforaban, las paredes del agujero se colapsaban. Tuvieron que inyectar concreto fluido para darle estabilidad y que se pudiera formar un molde.
Enseguida fue necesario traer bentonita desde la región de la comarca lagunera, una arcilla especial que sirvió para evitar desmoronamiento de la arena.
Con ese material se inyectaron lodos bentoníticos en cada perforación y una vez hecho esto, se pudo realizar la perforación a 26 metros de profundidad y enseguida proceder a integrar el concreto.

Los ingenieros de la obra explicaron que el agua con bentonita permite que no colapse el terreno de los lados; es como si ese lodo especial sellara la pared para que el agua no se filtre y así se puedan meter los pilotes pre armados.
Toda la cimentación incluyó 584 metros cúbicos de concreto y casi 80 mil kilos de acero.
Como un reforzamiento adicional, se construyó un muro de contención que llegó a 3 metros de profundidad y quedó unido a los pilotes en una estructura en forma de estrella, como si fuera un caleidoscopio gigante.
Esa estrella se multiplicó hacia arriba, conforme avanzaron en la construcción de cada nivel.
Otro proceso que no se hizo en el sitio, fue la construcción de las estructuras metálicas; se trajeron ya armadas de una planta ubicada en San Juan del Río, Querétaro.
En cuanto a la forma elíptica que tiene la torre, explicaron que se le aplicó un giro de un grado a cada piso, para que fuera girando y así, la forma de espiral funcionara como un amortiguador para los vientos que se presentan en esta frontera.

Actualmente los vidrios que van a ser la fachada de todo el edificio están siendo protegidos por una película especial para evitar que sufran daños mientras la obra sigue en proceso.
En el interior fue aplicada una pintura intumescente que se usa contra incendios, capaz de evitar que el fuego la prenda hasta por cuatro horas, tiempo valioso que podrá ser usado para contener el siniestro en caso de presentarse alguno.
A esta fecha el elevador de servicio solo llega al piso 13 pero en una semana más ya estará llegando al piso 19, informaron.
Al cuestionárseles sobre quien absorbería esos costos adicionales que fueron surgiendo en el proceso constructivo, tanto en la torre como en los otros 13 subcentros del estado, los representantes de SeguriTech Integral Security dijeron que sería la propia compañía.


Nombran nuevo titular de la AEDE en Juárez impulsará proyectos de energía limpia
Alejandro Hernández Estrella asume la oficina de enlace de la Agencia Estatal de Desarrollo Energético en Ciudad Juárez, con la encomienda de fortalecer la transición hacia fuentes renovables
Por Redacción

Confirma SSPE retraso en edificación de Torre Centinela
Gilberto Loya estima que la obra estará finalizada para los primeros meses de 2026; mientras, abre proceso administrativo contra constructora
Por José Estrada

Presentan obra ‘Sueños para una ciudad perdida’, para que los sobrevivientes bailen
La nueva producción teatral de la artista juarense, Perla de la Rosa, se estrenará este viernes 18 de julio en el Centro Cultural Telón de Arena
Por José Estrada

Quiere Morena que Gilberto Loya comparezca por el caso Torre Centinela
Las respuestas que ofreció al Congreso son ambiguas y no aclaran las dudas en torno a esa obra, afirma diputada
Por Alejandro Salmón Aguilera