Durante esta tarde, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) llevó a cabo el foro “Situaciones de crisis de seguridad en las ciudades hermanas”, en el que participaron expertos como el exsecretario de Seguridad Pública Municipal, Julián Leyzaola; el comandante de la Quinta Zona Militar, Saúl Luna Jaimes; el presidente del Comité Ciudadano de Seguridad en Tijuana, Edgardo Flores Campbell y el presidente del Consejo de Administración de Norte Digital, Alan Cornejo Campbell.

Al inicio del foro, Cornejo Campbell señaló la importancia de este tipo de actividades, que son esenciales dentro de la estrategia “Unidos X Juárez”, debido a que enriquecen la visión integral sobre la situación de seguridad pública que se vive en las fronteras y además sirve como reflexión sobre las crisis de seguridad que se vivieron en el pasado.
El comandante de la Quinta Zona Militar enfatizó en que es importante evitar que los grupos del crimen organizado consigan el empoderamiento dentro de la sociedad.
Recordó que durante la época de mayor violencia, como el periodo entre los años 2007 y 2010, los grupos del crimen organizado se sintieron con el poder de desatar la violencia en las calles.
Luna Jaimes indicó que el objetivo de las fuerzas armadas es reducir la cantidad de homicidios en la ciudad. No obstante, señaló que el aumento de este delito está relacionado con el narcomenudeo y la trata de personas, por lo que, aunque no es su función legal, ayudan a la reducción de estos crímenes. Aunado a esto, señaló que es necesario que las autoridades y los ciudadanos “deben dejarse ayudar” para salvaguardar el derecho más importante, que es el de la vida.

“La estrategia se llama coordinación”
Julián Leyzaola, exsecretario de Seguridad Pública Municipal, puntualizó en la importancia que tiene la coordinación entre los distintos órdenes de Gobierno, así como entre las corporaciones de Seguridad Pública, para lograr la reducción de los delitos que se presentan en la ciudad.
Contó que a partir del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las ciudades fronterizas pasaron de ser un lugar de trasiego de drogas, a convertirse en lugares de consumo, situación que propició un incremento en la violencia en Ciudad Juárez y Tijuana.
Lo anterior, provocó también la proliferación de grupos del crimen organizado que peleaban las plazas y con ello, la violencia llegó a un punto “extremo” que alcanzó su máximo nivel en el año 2010, con hechos como la masacre en Villas de Salvárcar, el asesinato de un joven en el bordo fronterizo y la explosión de un coche-bomba.

Leyzaola explicó que cuando llegó a los mandos de la Policía Municipal de Juárez, entre las primeras acciones que tomó, fue el combate a la corrupción dentro de la corporación, para posteriormente darle un mayor “valor” a los policías con capacitación, equipamiento y reconocimiento.
Además, puntualizó en que es importante darle el lugar a cada corporación de Seguridad, aseverando que ninguna Policía es más que otra; los elementos de las Policías Municipales, Estatales y de la Guardia Nacional están al mismo nivel y es importante que, cada uno respetando sus funciones, puedan tener la capacidad de coordinarse y trabajar para lograr los objetivos de mayor seguridad en las ciudades.
Su participación finalizó con un pronóstico desolador debido a que, a pesar de los esfuerzos, las acciones no han sido suficientes para mantener una reducción constante en los delitos, por lo que explicó que este es un momento crucial para tomar las decisiones importantes y evitar que la situación ascienda a los niveles de violencia que se viven en estados como Michoacán, Guerrero o Tamaulipas.

“No pueden ser las cosas a criterios de los funcionarios”
El presidente del Comité Consultivo Ciudadano de Seguridad de Tijuana, Edgardo Flores Campbell, destacó que un factor clave para que funcione la estrategia de seguridad en los municipios, es que se logren institucionalizar los procesos relacionados a la seguridad pública y velar por el cumplimiento de sus funciones.
Priorizó que es importante este proceso debido a que la seguridad es un problema que compete a toda la sociedad, y mencionó que es relevante la participación ciudadana, debido a que, si no se ejerce presión por parte del sector civil, las labores quedan a expensas de los intereses de los funcionarios.
Agregó que es vital apostar por el capital humano, explicando que la dignificación de la labor de los policías, así como el hecho de que la sociedad se vuelva un contrapeso de las instituciones, retroalimentando las estrategias de seguridad y siendo un ente evaluador de los recursos, son acciones que ayudarán a que la estrategia de seguridad realmente tenga los resultados esperados.

“Deberíamos ser los juarenses los más preocupados en buscar soluciones”
Cornejo Campbell terminó la charla agradeciendo la participación de los panelistas y señalando que es importante que exista una mayor coordinación, no solo entre las corporaciones de seguridad, sino también entre todos los actores de la sociedad. Aunque lamentó que en el foro no hubiera representantes de la sociedad civil, agregando que este tipo de espacios de discusión son muy importantes para lograr que Juárez sea un lugar más seguro.
“Aún hay mucho trabajo por hacer”, concluyó.


Alcalde de Guachochi reclama a Sheinbaum por abandono federal ante violencia en la Sierra Tarahumara
Nos dejaron sin seguridad para ir a proteger a la presidenta, acusa José Miguel Yáñez Ronquillo, presidente de ese municipio
Por Alejandro Salmón Aguilera

Exige obispo de la Tarahumara a autoridades que reinstauren la paz en Guachochi
Ante una oleada de hechos violentos, el prelado llama a no acostumbrarse “a vivir entre balas”
Por Alejandro Salmón Aguilera

Encuentran dos cadáveres en colonia Salvárcar
Estaban envueltos en cobijas; autoridades acuden al sitio a recuperar evidencia y trasladar los cuerpos al Semefo
Por Redacción

Violencia de 2024 costó más de 49 mil pesos a cada chihuahuense
Permanece la entidad entre los seis estados con menos paz; 24 de sus 67 municipios padecen violencia extrema, señala el Índice de Paz México 2025
Por Teófilo Alvarado