GÓMEZ PALACIO, Dgo.- Esta mañana autoridades de salud de la Jurisdiccicón Sanitaria no. 2, habrían confirmado el primer caso de influenza aviar en humano en México, en lo que va de 2025.
Se trata de una niña de 3 años de edad, que reside en Gómez Palacio, Durango, en la región conocida como la Comarca Lagunera.
Según dieron a conocer distintos medios de comunicación laguneros, la niña está siendo atendida en la Clínica 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la Torre de Especialidades, en la vecina ciudad de Torreón, Coahuila.
Al parecer hay una segunda persona bajo estudio, ya que presenta síntomas similares a la niña y se trata de una mujer de aproximadamente 64 años de edad, quien sería la abuela de la menor contagiada.
Aunque no fue revelado el sitio donde reside la menor, trascendió que las autoridades sanitarias ya implementan un cerco sanitario, para analizar a los familiares de la niña y habitantes cercanos, para descartar que existan más personas contagiadas.
¿Qué es la gripe aviar en humanos?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), define a la gripe o influencia aviar en humanos es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.
Según su subtipo, puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas. El virus de la influenza aviar de baja patogenicidad puede causar una enfermedad leve, que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas. El virus de la influenza aviar altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, refiere la OPS.
La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública, añade la Organización.
Transmisión
La manera más común por la que el virus se introduce en un territorio es a través de aves silvestres migratorias. El principal factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces. El desplume, la manipulación de cadáveres de aves de corral infectadas y la preparación de aves de corral para el consumo, especialmente en entornos domésticos, también pueden ser factores de riesgo.
Síntomas
Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte, apunta la OPS.
(mr)


Ante aumento de contagios por sarampión emprenden recorridos y campañas de vacunación
Vigilan en puntos estratégicos de la ciudad para detectar la enfermedad entre la población
Por José Estrada

Advierten autoridades de salud prácticas sexuales inseguras con riesgo de contagios
Personas quieren sentir la adrenalina del momento y omiten medidas para prevenir transmisión, como el uso de condón
Por Carlos Omar Barranco

Encabeza Juárez estadística de VIH, sin contar la cifra negra
Más de la mitad de casos confirmados en el estado están en esta frontera
Por Carlos Omar Barranco

Ciudad Juárez tiene ya 7 casos de sarampión
El estado de Chihuahua alcanzó los 261 casos, concentrando más de la mitad en el municipio de Cuauhtémoc
Por José Estrada