Para establecer si un producto hecho, ensamblado o manufacturado en Ciudad Juárez con algún contenido de acero debe o no pagar el arancel del 50 por ciento impuesto por Donald Trump el 4 de junio, es necesario verificar el país de origen del metal.
Como puede ser que contenga diversos orígenes, es decir, que algunas partes sean de acero chino y otras de acero mexicano y otras de acero estadounidense, por mencionar solo esos tres, el arancel que se pagaría sería el que no es estadounidense.
Así lo explicó la vicepresidenta de aduanas y mujeres empresarias de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Ciudad Juárez (Canaco), Gina García.
En Estados Unidos existe la Sección 232, un equivalente a la Secretaría de Economía en México, que pone un candado a importaciones de acero y aluminio que no sea de ese país.
En este caso, el candado aplica para el acero mexicano, precisó.
Es importante aclarar que, como país, importamos más acero de Estados Unidos que el que exportamos, pero el problema radica en que muchos productos podrían tener acero de distintos orígenes y entonces se debe revisar qué productos entrarían en esa restricción arancelaria, detalló.
Por ejemplo, añadió, en cuanto se determine el porcentaje del acero chino que lleva el producto, se deberá pagar el 50 por ciento de arancel, así que, si el valor del acero asiático es de 100 dólares, se tendrán que pagar 50 dólares más.
Para tener esta información, existe una declaración jurada que emite el Gobierno estadounidense, Affidavit, en inglés, en la cual el exportador –que en Estados Unidos es considerado como proveedor– debe incluir datos del declarante y protestas, descripciones de producto, del proceso productivo y del origen de los materiales.
También debe poner la composición del valor agregado, operaciones especiales como la conocida como Reimportación 9802, y una declaración de buena fe.
García estimó que todo el tema de la llamada “guerra arancelaria” nació de una estrategia del presidente Donald Trump para proteger y desarrollar ciertas empresas de su país.
Sin embargo, hay fracciones de origen estadounidense que no pagan ese arancel, pero el punto es que si hay una parte que no es originaria de Estados Unidos, sí tendrá que pagar el 50 por ciento.
Otra excepción aplica si el acero contenido entra dentro del tratado de libre comercio, agregó.
Es por eso, precisó, que resulta indispensable hacer el estudio de reglas de origen, la declaración jurada o Affidavit, en la que se debe incluir el certificado de molino o certificado de colado del productor en Estados Unidos, precisó.
Cierra octubre con pérdida de empleo, incertidumbre por aranceles sigue pegando: Anierm
Según cifras del IMSS, en un año Juárez ha perdido más de 7 mil plazas laborales
Por Carlos Omar Barranco
Revisión de aranceles aplicados por Trump impactará a maquiladoras de Ciudad Juárez
Advierte Anierm que el resultado de la fiscalización que hará la Suprema Corte de EU podría provocar migración de empresas
Por Redacción
Buscan detonar inversiones y blindar la frontera ante la política arancelaria de EU
El Comité Promotor de Inversiones pretende dar certidumbre, agilizar trámites y acompañar proyectos estratégicos como el Parque Industrial Jerónimo-Santa Teresa
Por Francisco Luján
Deacero invierte $230 millones en planta recicladora de acero en Juárez
La empresa regiomontana colocó la primera piedra de una nueva planta al sur de la ciudad, que convertirá chatarra en acero y generará empleos, proveeduría y nuevas oportunidades
Por Francisco Luján