La celebración en México del Día de Muertos es considerada como una de las más bellas del mundo, pero hay otros países que también le rinden culto a la muerte.
México
En nuestro país, desde la época prehispánica se le rinde culto a nuestros muertos, desde el instante que morían se envolvían en un petate para posteriormente homenajearlo; por medio de una ceremonia en su honor se guiaba su alma para llegar al Mictlán y ahí permanecer feliz por la eternidad.
Ya con la conquista, esta celebración se adhirió a rituales religiosos del cristianismo.
Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios, adecuaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz.

El día primero de noviembre está dedicado a “Todos los Santos”, es decir, a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, a los adultos.
Es tradicional colocar una ofrenda con su foto y con las viandas y bebidas preferidas de los difuntos, ya que se cree que esa noche cada año retornan del Mictlán a visitarnos.
Desde el 2008, la celebración del día de muertos de México es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, distinción otorgada por la Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
España
Es parecida a la mexicana, se visitan los panteones, se limpian y, adornan con flores el sepulcro y degustan distintos guisos algunos de los preferidos de sus difuntos.
En Galicia se llama Samaín, conmemora el fin de la temporada de la cosecha y es una fiesta heredada por los celtas.
En las Islas Canarias se llama “La Noche de los Finaos”, en ésta se reúnen las familias y casi siempre el miembro más viejo cuenta historias y aventuras de, los “finaos” (finados).
En Cataluña se llama “La Castanyada”, festividad nacida en el siglo XVIII y que tiene como finalidad comer castañas asadas, celebrar el otoño y narrar historias de los difuntos.

En el País Vasco, al norte de España se llama “Gaztañarre Eguna” y es similar a la festividad catalana.
Cádiz tiene fama de contar con muchos gitanos, ellos la llaman “La Fiesta de Tosantos”, en ésta no solamente se disfraza la gente, si no también los animales de granja o caseros.
En Cantabria “La Noche de los Dijuntos” es similar a la de Galicia.
Inglaterra
También se celebra el 31 de octubre y se le nombra “Noche de Todas las Almas, en ésta se unen dos festividades también muy añejas, “Pomona Day” y el festival de “Shamhain”.
Adornan los exteriores e interiores de sus casas con motivos terroríficos como monstruos, esqueletos y tumbas.

Así como en nuestro país se prepara la comida preferida de nuestros difuntos, allá elaboran el “Witch’s Elixir” o el Elíxir de las Brujas, el cual consiste en preparar un jugo de naranja con arándanos, uva y manzana.
Estados Unidos
Es junto con nuestra festividad la que más permea a nuestro país, sobre todo en la franja fronteriza norte y se llama Halloween o Noche de Brujas.
Para ellos es el retorno de los muertos de ultratumba y para los cristianos norteamericanos significa un festejo dedicado a satanás o al demonio.

Es la época en que se hacen las famosas fiestas de disfraces y cuando se espera en casa a los niños de la vecindad ataviados de distintos personajes casi siempre terroríficos que llegan para pedir “dulce o truco”.
China
Ellos son más solemnes, tiene un respeto irrestricto por sus difuntos.
La celebración se llama “Ching Ming” y se lleva a cabo en el mes de abril; ellos visitan por las tardes a sus muertos, sus festividades tienen una duración de veinte días, es decir, diez días antes y diez después.
Se limpian las tumbas de todo tipo de hierbas dejándolas completamente deslumbrantes; colocan velas y si alguna inscripción del difunto está deteriorada, de inmediato se pinta o se cambia por una nueva.

Las familias reunidas comen en los cementerios para posteriormente seguir con el ritual quemando dinero como símbolo de prosperidad y oran por el descanso del alma del difunto.
Es tradicional también colgar en las puertas de su domicilio ramas de sauce, esta simboliza luz eterna y obscuridad para el enemigo.
Irlanda
Al igual que en Inglaterra celebran la fiesta de “Samhain” y es la que realmente dio inicio al Halloween norteamericano, ya que tiene una antigüedad de casi 2 mil años y fue impuesta por los celtas.
El 31 de octubre es cuando se conmemora, ya que marca el almacenamiento de provisiones para solventar el crudo invierno que está por llegar.

La comida tradicional se llama Lamb’s Woows que no es otra cosa que manzana asada acompañada de leche o cerveza; asimismo, se elabora un dulce llamado BarmBrack, un dulce que oculta un anillo o una paja de heno y según narra la tradición, que a quien le toca encontrar el anillo pronto se casará y se haya la pajita tendrá un año lleno de prosperidad.
Haití
Quizás es en este país donde más se habla del levantamiento de los muertos llamados del más allá por medio del vudú, las personas encargadas de llevar a cabo este rito son llamados sacerdotes o sacerdotisas.
Se lleva a cabo el 2 de noviembre y lleva por nombre “Fel Gede” (“Días de Todas las Almas”), se desfila por las calles Puerto Príncipe, capital del país con la mayoría de los haitianos ataviados de rojo y negro hasta llegar al cementerio para llevar a cabo su ceremonia,
Algunos de los “dolientes” vierten ron o café sobre las tumbas de sus difuntos, dejan pan, maíz o cacahuates para que tengan alimento durante el año que pasa para llevar a cabo el siguiente festejo.


El adiós a Élida Elizabeth: Trasladan sus restos en una patrulla
Compañeros le rinden homenaje en el cuartel de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal
Por Teófilo Alvarado

La tragedia de Francisco Josué: Sus profes lo ignoraron y perdió la vida en el Conalep II
Docentes y alumnos relataron a Norte Digital cómo sucedieron los hechos en los que el estudiante murió tras sufrir un ataque de asma, pese a que pidió auxilio en la dirección
Por José Estrada

¿De qué mueren las mujeres en Chihuahua?
Las estadísticas del Inegi indican que los actos violentos, como los homicidios o los accidentes, no están entre las principales causas de mortalidad en el estado. Entonces, ¿cuáles son?
Por Alejandro Salmón Aguilera

VIDEO: Quedaron grabadas imágenes de la muerte del chofer del Mustang azul
Los hechos ocurrieron el pasado domingo en la colonia Melchor Ocampo
Por Teófilo Alvarado