Las proyecciones de crecimiento para el 2023 en Latinoamérica muestran desaceleración, al ajustarse a la baja la estimación de crecimiento de 1.4% a 1.3%, con lo que se tendrá la segunda década perdida en la región, dijo el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs.
Añadió que el problema es que sin políticas públicas que fomenten el crecimiento, la inversión y productividad, puede haber una tercera década perdida, afirmó el representante de la Cepal.
Los países con mayor crecimiento para el próximo año serán Guyana 30%, Venezuela 5%, República Dominicana 4.6%, Panamá 4.2%, Paraguay 4%, Guatemala 3.2%, entre otras.
Mientras que con los crecimientos más bajos estarán México 1.1%, Argentina 1%, Brasil 0.9% y con dos países tendrán decrecimiento, Chile – 1.1% y Haití -0.7%.
En conferencia de prensa durante la presentación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, el secretario general de la Cepal aseguró que “una cascada de crisis ha llevado a un complejo e incierto escenario global”, hay aumento de la volatilidad y más aversión al riesgo, así como menores flujos de capital hacia economías emergentes.
“América Latina tiene una trampa de bajo crecimiento desde hace 30 o 40 años» comentó el Secretario Ejecutivo de la Cepal, ya que recordó que incluso habrá menor crecimiento del 2014 al 2023 que lo visto de 1980 a 1989 que se tuvo 2% en promedio; del 2.7% de 1990 a 1999 o del 3% del 2000 al 2009.
“Si lo estimamos de 2014 a 2023 incluyendo el crecimiento de 1.3% que esperamos en promedio para 2023, en esta década que está terminando, que solo falta un año para que termine, el crecimiento es solo de 0.9%, y es lo que hemos estado diciendo: no se trata de que vamos a tener una segunda década perdida, estamos terminando la segunda década perdida y la pregunta es si vamos a tener una tercera, que va a pasar de aquí al 2030″, expuso Salazar Xirinachs.
“Tiempos de baja inflación ya terminaron”
Dijo que los tiempos de baja inflación ya terminaron porque aun cuando se verán menores niveles en 2023 y 2024 a lo visto en 2021 y 2022, serán mayores a lo visto en la década anterior.
En estos momentos es necesario «acordar rutas de transformación en una serie de temas, estos no son tiempos normales» y hay que tomar medidas extraordinarias para un mejor futuro.
Salazar Xirinachs expuso que para acelerar el crecimiento, combatir la desigualdad y enfrentar el cambio climático se necesita dinamizar la inversión y productividad con políticas públicas “innovadoras en lo productivo, comercial, social y la economía del cuidado para evitar una nueva década perdida”.


¿Cómo sienten los juarenses la situación económica actual?
El 80 por ciento de los trabajadores juarenses cobran hasta dos salarios mínimos, mientras que el 2.1 por ciento percibe siete salarios mínimos
Por Francisco Luján

Chihuahua ofrece condiciones únicas para que los proyectos productivos prosperen: Maru
Ante 35 representantes de organismos internacionales, cámaras de comercio y diplomáticos, la gobernadora afirmó que “Las inversiones que llegan a Chihuahua están destinadas a florecer
Por Redacción

Reforma Congreso estatal Ley de Turismo; promueve sostenibilidad, derechos humanos y economía local
Involucran en promoción a prestadores de servicios, artesanos y a las comunidades originarias
Por Alejandro Salmón Aguilera

Prepara la ONU recomendaciones a México por desaparición de migrantes
La evaluación a las acciones del gobierno mexicano se realizó durante los pasados 7 y 8 de abril en Ginebra
Por Redacción