• 15 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Categoría

Crematorio del Horror

Don Mirone
Don Mirone

La Coespris, en la mira de Derechos Humanos

Fotografía: Agencia

Frontera

Capirotada, más que un postre de cuaresma

Es uno de los platillos que los mexicanos compartimos con otras culturas del mundo y que hemos personalizado hasta hacerlo propio; conoce su historia

Por Agencia | 4:10 am 15 abril, 2019

La capirotada es uno de esos platillos que los mexicanos compartimos con otras culturas del mundo y que hemos personalizado hasta hacerlo propio y darle nuestro toque.

Los orígenes y precedentes de la capirotada se remontan hasta la cultura romana y es por ello que diferentes culturas han evolucionado y desarrollado sus propias recetas de este platillo. Traída desde España en la colonia, su uso en México se ha arraigado para convertirse en el postre por excelencia de la cuaresma.

En México el común denominador de la población entiende la capirotada como un postre típico de cuaresma basado en pan, miel a base de piloncillo, canela, cacahuates, pasas, almendras, grageas y queso, entre muchas variantes de los ingredientes de la receta según el gusto personal del autor (plátano, nuez, guayaba, etc). Y aunque los aspectos básicos que dan su sello a la capirotada son el pan, el aderezo y la superposición de capas, no en todos los sitios es considerado plato de cuaresma y no tiene porque ser un postre pues puede incluir entre sus elementos carne.

De hecho, en 1611 Francisco Martínez Montiño, cocinero de Felipe II menciona la capirotada como sopa de capirotada e incluye entre sus ingredientes lomo de puerco, salchichas e incluso perdiz asada. Sobre la evolución hacia plato dulce, El Nuevo Cocinero Mexicano en Forma de Diccionario del siglo XIX (facsimil de 1888) menciona que existe la capirotada de carne, llamada francesa, y la llamada de vigilia, dulce y sin carne, que es antecedente de la actualmente conocida y usada en México.

Aunque existen precedentes de la capirotada en la época romana y la edad media europea (platos basados en pan y una superposición de capas de ingredientes con aderezo), las primeras referencias conocidas con su nombre tienen que ver con España. Según la Real Academia Española, el término capirotada proviene de capirote que es, entre otras definiciones, el cucurucho de cartón cubierto de tela que usan los penitentes en las procesiones de Semana Santa, con lo que en cierta medida el término tiene una vinculación con la cuaresma. Como curiosidad, el término capirote también le pertenece a un ave, la curruca capirotada Sylvia Atricapilla, común en gran parte del centro y sur de Europa y muy presente en la península Ibérica.

Al final, la capirotada se ha convertido en un plato, no original de México, pues su origen viene de otras culturas, pero definitivamente típico de un pueblo que lo ha adaptado a sus costumbres y tradiciones, y que en sus particularidades de usos y recetas, es ofrecido por numerosos restaurantes mexicanos como una joya de la gastronomía mexicana y demandado por un turismo que considera el plato como un manjar digno de reyes tras haberlo consumido, y es que, en esto de la cocina, ya se sabe que en México existe alta gastronomía.

Contenido Relacionado

Inicia la Cuaresma

El Miércoles de Ceniza es el acto en el que los sacerdotes imponen una cruz en la frente de los fieles, como símbolo de penitencia y de deseo de conversión

Por Redacción

Éclair, un postre chic

Conoce más de esta irresistible delicia de la repostería francesa

Por Marisol Rodríguez

¡Polvo eres y en polvo te convertirás!

Acuden feligreses a imposición de ceniza, que da inicio a la Cuaresma

Por José Estrada

Caen exportaciones de carne en México

Puede modificar el sitio en el que se encuentra México como vendedor de carne al mundo

Por El Universal

Primary Sidebar

Lo + leído

  • Un pantano de corrupción en la Recaudación de Rentas de Ciudad Juárez

  • La Coespris, en la mira de Derechos Humanos

  • Detiene Policía estatal a prófugo estadounidense; lo entrega a EU

  • Investiga la CEDH responsabilidades en el caso del crematorio irregular

  • En proceso de identificación y entrega de otros 6 cuerpos de Plenitud

  • Arrestan a indigente como probable responsable de causar incendio en la Eréndira

  • ‘Los Godínez’ y la mafia del Callejón de la Zempoala

  • Los volcanes dormidos del desierto de Juárez

  • Locatarios de mercados populares apoyan a damnificados por lluvias

  • Duplica Gobierno del Estado brigadas de vacunación contra el sarampión en campos agrícolas

Te Recomendamos

  • Anuncia Trump nuevos aranceles para México
  • ¡Ahora sí! Incineran los restos de dos de los rescatados del “crematorio del horror”
  • Interponen primeras 3 denuncias contra crematorio y funerarias
  • ¡Cuidado! No existen tarjetas con viajes ilimitados del JuárezBus

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Crematorio del horror
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend