Con el uso de la fuerza pública, comenzó el desalojo de migrantes en el campamento instalado junto al río Bravo, donde hay entre 500 y 600 personas, principalmente venezolanos.
Luego de tres horas de haber dialogado con ellos y de que no acudieron ser trasladados a albergues, se optó por comenzar a derribar tiendas de campaña.


Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), policías estatales y de la Guardia Nacional, se hicieron presentes. Algunos de ellos con escudos antimotines.
En respuesta, algunos migrantes inconformes empezaron a quemar prendas de vestir y cobijas. También empezaron a quemar una tienda de campaña de las más grandes instalados en el lugar.

“No somos animales”, gritó una de las mujeres.
Otra empezó a discutir con las autoridades, donde mencionaba: “No tienen temor de Dios, tenemos la esperanza, yo no estoy haciéndole nada, dame una oportunidad, por favor de seguir aquí”.
De lado norteamericano, junto al río, permanecían a la expectativa los agentes de diversas corporaciones, mientras un helicóptero sobrevoló desde temprano.


Es necesaria la inhabilitación en la función pública de Francisco Garduño: DHIA
Desde la tragedia en la estación migratoria, que ocasionó la muerte de 40 migrantes, se busca que el comisionado del INM reciba esa sanción
Por José Estrada

Disculpa de Garduño se mantiene, aunque deje de ser comisionado: DHIA
Se trabaja con sobrevivientes y víctimas indirectas del incendio del 27 de marzo de 2023 en la estación migratoria Lerdo, para que el evento se cumpla de forma plena
Por José Estrada

‘Que nadie sea invisible y quede sin atención’, misión en Juárez de Médicos sin Fronteras
Mediante estudio previo, la organización civil detectó que en Ciudad Juárez existen comunidades de personas en condición de movilidad que carecen de cuidados para su salud
Por José Estrada

Representación legal de Francisco Garduño pide diferir fecha de disculpa pública
Se llevará a cabo el 2 de mayo; DHIA informa que se harán mesas de trabajo para garantizar presencia de sobrevivientes y víctimas indirectas
Por José Estrada