Lo caro que resulta actualmente el financiamiento para las empresas provoca un aumento de las dificultades para pagar los créditos, lo que generó un aumento de insolvencias y quiebras en diversas regiones del mundo, dijo Bruno de Moura Fernandes, jefe de Investigación Macroeconómica de la firma de seguro de crédito Coface.
Explicó que los niveles de inflación que se registraron en 2021 y 2022 provocaron que los bancos centrales incrementaran sus tasas de interés, lo que las mantiene en niveles altos, que se traducen en encarecimiento de los préstamos para las empresas.
Durante el Webinar Global Forecast 2024, el economista dijo que los problemas de pago de las empresas que se traducen en quiebras llegaron a niveles del 2019 y se estima “que van a seguir subiendo, sobre todo en un entorno económico lleno de desafíos en casi todas las regiones”.
El especialista de la firma francesa comentó que “en todas las regiones tenemos subida de insolvencias, en 2021 bajaron las insolvencias porque los países y gobiernos apoyaron a las empresas”.
Añadió que “ahora que (los gobiernos) eliminaron las medidas de apoyo y los costos de financiamiento suben por las altas tasas de interés, inician los problemas”.
Dijo que mientras “la demanda se desacelera, en las empresas están subiendo las quiebras o dificultades financieras”.
Para el 2024 se espera una desaceleración de la economía mundial, que en el caso de México llevará a la economía de un 2.8% de 2023 a un 1.4% en 2024.
Además, expuso que se observa que “las empresas están normalizando los niveles de insolvencias”.
Para el economista de Coface la situación económica en el mundo se caracteriza, en estos últimos años, por la incertidumbre de que surjan complicaciones, como ocurrió en 2020 que se presentó la pandemia de Covid-19, luego vino la guerra en Ucrania, inflación, restricciones con la política monetaria, entre otras cosas.


Ojo: cerrarán bancos el próximo jueves
Entidades financieras sujetas a supervisión de la CNBV deberán suspender actividades ese día, según su programación anual de días de asueto
Por Martín Orquiz

Declinan 3 de 5 bancos refinanciar deuda del Fideicomiso de Puentes Fronterizos
Definen el lunes crédito por mil 820 mdp para darle un respiro a las finanzas del organismo y pescar algo de dinero para obras en la ciudad
Por Carlos Omar Barranco

Alistan bancos propuestas para refinanciar deuda del Fideicomiso de Puentes Fronterizos
La licitación pública para buscar mejorar las condiciones del crédito se publicó en octubre de 2024, después que en todo 2023 no se pudo avanzar; el monto es por mil 820 millones
Por Carlos Omar Barranco

Bancos cerrarán el 1° de octubre
Permanecerán sin servicio por la toma de protesta presidencial de Claudia Sheinbaum
Por Redacción