En menos de tres semanas, quedará oficialmente iniciado el mecanismo de revocación de mandato presidencial.
El primer filtro será la presentación de una solicitud al Instituto Nacional Electoral (INE) entre el 1 y 27 de octubre.
Una vez aceptada, del 1 de noviembre al 15 de diciembre se deberán recabar las firmas correspondientes al 3 por ciento del listado nominal nacional.
Saúl Rodríguez, consejero del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, afirmó que la recepción de firmas se hará mediante la aplicación que el INE desarrolló para candidaturas independientes y que, en los estados como Chihuahua, se utiliza también para mecanismos de participación ciudadana.
De lograr el 3 por ciento de apoyo del listado nominal de cada uno de los estados, el ejercicio se realizaría el 27 de marzo de 2022.
En el caso de Chihuahua, se requieren 85 mil 700 firmas de un listado nominal de 2 millones 858 mil 784 electores.
Revocación de mandato: ¿Qué dice la ley?
El mecanismo de revocación de mandato se puede llevar a cabo siempre y cuando se cuente con la firma del 3 por ciento de la lista nominal del INE de ese momento en el país.
Este lineamiento debe cumplirse al menos en 17 de las 32 entidades federativas del país.
La revocación de mandato se podrá pedir durante los tres meses siguientes al término del tercer año del gobierno del presidente.
La toma de protesta del presidente Andrés Manuel López tuvo lugar el 1 de diciembre del 2018.
Para que los resultados sean vinculatorios debe participar, al menos, el 40 por ciento de la lista nominal de electores; unas 37 millones de personas.
Senado aceleró aprobación del marco legal
La madrugada del viernes 3 de septiembre, el Senado de la República aprobó la nueva Ley Federal de Revocación del Mandato.
Le realizaron modificaciones en 29 artículos; donde se incluye la redacción de la pregunta donde se establece que se revoque por pérdida de confianza al presidente.
Tras una larga sesión, y después de varias horas de negociación se aprobó en lo general y en lo particular con 101 votos a favor y dos contra.
El nuevo marco legal es una demanda del presidente Andrés Manuel López Obrador; y es reglamentaria de la fracción IX del artículo 35 de la Constitución.
Tras un largo proceso de discusiones se llegó a un consenso entre oficialistas y opositores para la redacción de la pregunta de la consulta.
La cuestión leerá: “¿Estás de acuerdo en que a (nombre) presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.
En las boletas de votación se incluirán las dos alternativas: que se le revoque el mandato o que siga en la presidencia.
Según la encuesta de julio del portal México Elige, un 54.0 por ciento apoya la permanencia de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia; en contraste, 42.6 por ciento no quiere que AMLO se mantenga al frente del Gobierno federal.
Finalmente, el 3.4 por ciento contestó que no sabe si le gustaría que AMLO continúe como presidente.
Va Morena por recorte de dinero a partidos; Estrada pide revisar al INE y al IEE
Respalda el proyecto de reforma electoral de la presidenta, pero señala la necesidad de mantener la representación proporcional
Por Alejandro Salmón Aguilera
Chihuahua, entre los estados con más irregularidades en elección judicial: INE
Se impusieron sanciones por casi 18 millones de pesos tras detectar más de 17 mil irregularidades en el proceso de elección de jueces y magistrados en 19 entidades.
Por Alejandro Salmón Aguilera
Vigilarán con cámaras paquetes electorales y conteo de votos
Una vez que acabe la votación y vayan llegando los paquetes electorales su camino será supervisado con 30 cámaras de video a las que el público en general puede tener acceso
Por Redacción
La de hoy será la elección más “pesada” de la historia: 11 boletas por votante
Se estima que deberán marcar 103 opciones de juzgadores del ámbito local y 32 del federal
Por Alejandro Salmón