La aplicación de aranceles a exportaciones mexicanas por parte del Gobierno de Donald Trump, ya provocó el retorno a Estados Unidos de plantas que estaban en México y otras que están emigrando a países de Centroamérica.
Así lo informó el delegado regional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anier), Marcelo Vázquez Tovar, de visita en Ciudad Juárez.
“Nuestra delegación que está en Guatemala platica que ya están empezando a emigrarse las empresas a Guatemala, a Honduras, a Costa Rica, a El Salvador y otros países más, entonces esto sí ya es un foco rojo”, señaló.

El problema se agrava porque la mano de obra en México ahorita es muy cara y por eso las empresas transnacionales están “agarrando bondades” que ofrecen otros países, refirió.
También puso como ejemplo la ciudad de Indianápolis, en los Estados Unidos, donde ya se están preparando para instalar una planta que tenían en México.
“Hay empresas que se están regresando a Estados Unidos a producir y otras están emigrando a Centroamérica”, indicó.
Hay que tener cuidado porque si la razón son los aranceles y el aumento al salario en México, “aquí se acabó el nearshoring y se acabaron las oportunidades de trabajo y vamos a ver mucha gente desempleada en este país”, opinó.
En cuanto a la aplicación del 25 por ciento vigente desde las cero horas del 4 de marzo, explicó que en las plataformas que manejan los agentes aduanales, ese pago se refleja automáticamente.
“Las empresas (en México) están con mucho pánico, están realmente asustadas”, alertó.
Esto porque -dijo- el gobierno estadounidense gravó la Tarifa General de Importación y no solo algunos productos, es decir, desde el capítulo 1 hasta el 79, “eso quiere decir que gravó todo”.
“No dejó absolutamente nada fuera, excepto las mercancías que van por pasajeros en viajes internacionales o donativos para cuestiones humanitarias”, acotó.
La consecuencia va a ser que el consumidor final en Estados Unidos va a tener que pagar más y eso necesariamente elevará la inflación en ese país, apuntó.
En este escenario, desde ayer las maquiladoras ya están mandando sus embarques a Estados Unidos cubriendo ese arancel del 25 por ciento, lo cual es “un golpe directo para el último usuario o comprador en Estados Unidos que es quien compra el producto terminado”.
Por lo mismo esto va a generar un aumento en la inflación que podrá reflejarse máximo en dos semanas, estimó.


Aumenta China aranceles al 125% a Estados Unidos
China contraatacará con determinación y luchará hasta el final, advierten
Por Redacción

“No quiero dañar a México”
El presidente de Estados Unidos además elogió a la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, calificándola como “muy elegante” y “mujer fantástica”
Por Redacción

Anuncia Trump pausa de 90 días en aranceles recíprocos
Tras la caída en la bolsa de valores estadounidense, el presidente suspende cobros a varios países, pero no a China
Por José Estrada

Condiciones económicas de la frontera se mantendrán igual ante aranceles de Trump
Importadores y exportadores consideran que no habrá un incremento en precios, aunque las empresas que llevan su mercancía a Estados Unidos sí enfrentarán dificultades
Por José Estrada