Si Estados Unidos implementa un arancel de 30 por ciento a las exportaciones de México, existe el riesgo de fuga de empresas, estimó el delegado de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), Marcelo Vázquez Tovar.
“Hay países que quedarían más baratos con tarifa de 20 por ciento solamente y les resultaría más baratas para trabajar”, señaló.
Vázquez Tovar dijo que en este momento las empresas maquiladoras ya están haciéndose cada vez más eficientes y haciendo más con menos trabajadores, porque los costos laborales han venido creciendo mucho.
Agregó que con el costo adicional del arancel anunciado para el próximo 1 de agosto, se corre el riesgo que las empresas que están constantemente recalculando sus costos, prefieran ir a otros países donde les sale más barato producir.
La logística es un costo cada vez más fácil de contrarrestar, cuando se tienen buenos contratos con navieras y firmas de transporte, precisó.
De acuerdo con el delegado de Anierm, el arancel del 30 por ciento se convertiría en un riesgo para un polo manufacturero como Ciudad Juárez.
“Hay países que tienen los aranceles al 20 y al 25 con Estados Unidos, que son los aranceles recíprocos, entonces ahí sí podríamos pensar que empezamos a tener un problema de la fuga de las de las industrias”, insistió.
Recordó que desde que inició esta incertidumbre arancelaria y se sumó a otros factores como los salarios y las complicaciones fiscales, las maquiladoras de Juárez han perdido casi 65 mil empleos.
El tema del arancel al acero y al aluminio –refirió– ha traído reacomodos en la industria.
“Están tratando de empatarse con empresas estadounidenses para que ellos les provean el material y no tener pago de aranceles… por ejemplo, una empresa que tenemos en Puebla, ellos decían: vamos a mover toda la planta. Si nos invitan a Guatemala o nos invitan a Honduras o Costa Rica, nosotros nos vamos”, dijo.
En una asesoría de Anierm, explicó, les dicen que mejor negocien con empresas estadounidenses y que provean la materia prima desde su país para evitar pagar el arancel y no tenga que mover sus operaciones de Puebla.
Agregó que ahora más que nunca el empresariado y el Gobierno tienen que trabajar de la mano para evitar la fuga de empresas, que son fuente de empleo y más en lugares como Ciudad Juárez.
Señaló que anteriormente en la Secretaría de Economía ya no se permitía que se tuviera acceso directo con el personal, sobre todo los de Comercio Exterior que son los de trámites.
Ahora, a partir de la semana pasada anunciaron que cualquier tipo de sinergia, duda o asesoría que requieran, pueden acudir a la institución, precisó.
“Esta es una gran noticia porque ya no lo vas a ver a través de máquinas de correos, y que si un documento está mal te botan todo el trámite; entonces puedes ya verlo de nuevo como épocas pasadas, de que acudía uno a la Secretaría y te atendían personalmente, eso sí es un acierto”, detalló.
Revisión de aranceles aplicados por Trump impactará a maquiladoras de Ciudad Juárez
Advierte Anierm que el resultado de la fiscalización que hará la Suprema Corte de EU podría provocar migración de empresas
Por Redacción
Se dan de baja 5 empresas fronterizas durante septiembre, informa IMSS
En menos de 2 años son ya 585 negocios que se establecieron en la frontera que cierran sus puertas; urge apoyo del Gobierno, afirma Anierm
Por Redacción
Sanciona EU a empresas mexicanas ligadas con Los Chapitos
El país vecino amplió su ofensiva contra el Cártel de Sinaloa al sancionar a 12 empresas y ocho personas en México que abastecían de químicos y equipos a la facción de Los Chapitos
Por Redacción
Buscan detonar inversiones y blindar la frontera ante la política arancelaria de EU
El Comité Promotor de Inversiones pretende dar certidumbre, agilizar trámites y acompañar proyectos estratégicos como el Parque Industrial Jerónimo-Santa Teresa
Por Francisco Luján