Falta de educación, carencia de sentido de arraigo, ausencia de vigilancia, corrupción, inconsciencia social y deficiencias en la prestación de servicios de recolección de basura; estos son factores que según estudios del Colegio de la Frontera Norte, contribuyen a la proliferación de basureros clandestinos en zonas fronterizas como Ciudad Juárez.
Se estima que actualmente 40 por ciento de los cerca de 13 mil baldíos que se calcula existen en Juárez, sirven de basureros clandestinos.
Una buena parte de estos predios se ubican tanto en la zona Centro, como en fraccionamientos alejados, el Valle de Juárez y otros terrenos diversos.
Para Erick Villarreal, representante de Sumando Esfuerzos por Juárez A.C., a estos factores, sin embargo, hay que sumar otros de cuño más reciente.
Mencionó el miedo generado por la violencia desde 2008 a la fecha, y las prácticas propias de otras costumbres, por falta de sentido de pertenencia.
“Es una de las miles de consecuencias de lo que está pasando. Tenemos un problema de confianza, de no querer salir para no correr riesgos; eso y el no sentir la pertenencia del área en la que se está viviendo, por personas que tal vez tienen otras costumbres”, comentó.
Señaló que esta fobia y desarraigo combinados ha generado varias problemáticas en las comunidades, una de las cuales son los tiraderos clandestinos.
Servicio de limpia inadecuado crea estos basureros
Si a eso sumamos –dice- una inadecuada prestación del servicio de limpia y la debida supervisión de las autoridades, el problema tiende a crecer exponencialmente.
Otro factor es la mala estructura bajo la cual sigue creciendo la ciudad, de una manera indiscriminada que dificulta dar adecuada cobertura y seguridad.
“Considero que ésta es una de las causas, muchos espacios sin habitar en donde se les facilita mucho tirar los desechos, incluyendo desechos industriales”, expresó.
Destacó que bajo estas circunstancias de salir lo menos posible, a pocos les interesa tener un espacio público limpio o áreas verdes.
En esto coincide con el investigador Ismael Couto, especialista en Administración Integral del Ambiente, del Colegio de la Frontera Norte.
En su tesis de maestría, Couto afirmó que la llegada de nuevos migrantes es factor que dificulta la penetración ideológica de una cultura de residuos.
Esto debido a que la población flotante y los nuevos habitantes de esta frontera pueden traer consigo hábitos y prácticas diferentes.
Puntualizó que, no obstante, esto puede revertirse si se logra que el grueso de la población actúe con una conciencia ambiental diferente.
Ello, aunado a un servicio de recolección eficiente, con lo cual los migrantes actuarán sin entorpecer las acciones educativas o la imagen de la ciudad.
Para Erick Villarreal también tiene mucho que ver dónde ubicar un lugar propicio para la colecta de basura, sobre todo la de tipo industrial.
“En lo personal creo que debería de manejarse con empresas socialmente responsables que generen apoyos económicos para medidas ecológicas”, destacó.


Guerra de pandillas, generada por el narcomenudeo y el cristal: SSPE
Disputa entre cuatro organizaciones delictivas desata ola de homicidios en Ciudad Juárez
Por Alejandro Salmón Aguilera

Basta de declaraciones, urge reforzar estrategias de seguridad: CCE
Preocupación y consternación en el sector empresarial por repunte de homicidios esta semana
Por Carlos Omar Barranco

Salen en operativo conjunto agentes estatales y Ejército para contener violencia
Despliega Secretaría de Seguridad Pública del Estado 100 elementos en la ciudad para reforzar vigilancia
Por Carlos Omar Barranco

Muchas mujeres ni siquiera pueden llegar a casa a sentirse tranquilas: Ichmujeres
Una cuarta parte de víctimas de violencia extrema en el estado se atiende en Ciudad Juárez, revela estadística de esa institución
Por Carlos Omar Barranco