Perla de la Rosa comenzó a actuar a los 16 años. Fue en una obra del Tec de Juárez y ahora tiene 43 años en los escenarios locales y nacionales. La actriz juarense habló con Norte Digital sobre varios temas importantes a lo largo de su vida, además recordó anécdotas, recuerdos y parte de lo que ha sido su carrera en la actuación.
Hace poco participó en el rodaje de “Cassandro”, una película que explora la vida de la emblemática figura de la lucha libre mexicana, y que estará accesible en el repertorio de Amazon Prime Video a partir del 22 de septiembre de 2023.
Desde los 16 años Perla actúa, pero quiso ser doctora
Norte Digital (ND): ¿A qué edad comenzó a actuar?
Perla de la Rosa (PR): “A los 16 comencé en el TEC de Juárez y este año cumplo 43 años de carrera. La primera vez que estuve en un escenario fue en 1980, fue un 31 de octubre.
ND: ¿Recuerda en qué obra debutó?
PR: Sí como no, en “Los cuervos están de luto”, me tocó hacer al personaje de Piedad.
Lo que en realidad ha sido mi vocación no cumplida fue la medicina y la danza. De niña sí participé en todos los festivales del 10 de mayo bailando la Adelita y cosas de la revolución… hasta el Tico Tico.
Era curioso, porque por un lado era introvertida y por otro desinhibida si había público, claro, pero si estaba sola era introvertida.
Tenía una manera de disfrutar la danza, la literatura, las películas; todo me emocionaba.
El arte en Juárez está abandonado
ND: ¿Qué tan importante es para usted darle una cara y una voz al arte en Juárez?
PR: Creo que en Juárez hay muchísimo talento en todas las artes, ha habido un decaimiento porque tiene que ver con la promoción y la animación cultural que deben hacer las instituciones en este caso la Secretaría de Cultura y el Ipacult.
Pienso que están muy alejados de la ciudadanía, no hay una propuesta, ¿dónde están los talleres?, hay una escuela de artes abandonada que el director tiene la aventurera idea de cerrar.
A los 9 años recibía clases gratuitas y eran pagadas por el Gobierno federal, eran tiempos de Don Manuel de la Cera, quien fue un estadista y un priísta de los que pensaban, aquí en Juárez instauró el Programa Nacional Fronterizo, Pronaf.
Había un espíritu nacionalista de hacer que ciudades fronterizas como Tijuana y Juárez tuvieran un florecimiento, porque representan a entrada al país, y ese florecimiento se abortó. Acabamos siendo un aborto de ciudad, entonces, ¿por qué se abandonaron? Se abandonó ese plan para la ciudad y se convirtió en una caja a la que hay que estar saqueando.
Todo lo que Juárez produce, su gran riqueza no la ves en sus calles, no la ves en ese florecimiento que se pensó.
Se declara feminista
PR: Yo soy feminista, no puedo hacer otra cosa, soy mujer he vivido las desventajas de serlo.
El feminismo debe de estar vinculado a las artes, a mis amigas actrices les discuto que su vida es feminista, de rebeldía, y aunque les parezca que no, su vida es un testimonio de feminismo
Telón de Arena es un ejemplo que se puede seguir
ND: ¿Qué aporte da a la cultura juarense la compañía de teatro Telón de Arena?
PR: Es un ejemplo que se puede seguir o se puede cuestionar y lo que hemos intentando proponer es una permanencia, es decir, tener una programación todo el año, para las familias, para que disfruten.
Hemos tenido teatro, hemos proyectado cine, tuvimos durante muchos años cine club; hemos tenido ambulante, una sala de lectura que hasta el momento la conservamos.
Primero estuvimos en el Teatro de la Nación, el que conoce la gente como ‘teatro del Asegurado’; había mucha gente, nosotros estábamos en jauja.
Luego vino la devastación con la guerra contra el narco de Calderón, cerramos y tuvimos que entregarlo en 2009 porque ya no podíamos estar con esa inseguridad; al año siguiente lo reintentamos en una casita en la que estuvimos más de diez años, tuvimos música, lectura, cine club.
Hemos sido uno de los primeros espacios teatrales independientes en el país.
Afortunadamente al día de hoy a varios por aquí y por allá que ojalá se consoliden.
Ahora estamos enfrentando un gran reto porque casi dos años estuvimos sin espacio, después de la pandemia nos quedamos como mucha gente en la lona, tuvimos que entregar la casa y afortunadamente la administración estatal anterior nos dio un comodato que tenemos ahora en el Parque Central.
Metida en la piel de Yocasta, madre de Saúl Armendáriz
PR: Yocasta no soy yo, pero cuando estaba filmando era Yocasta, hay una paradoja que me encanta, como decía el maestro Tavira, ‘ser actor es ser el que no es’.
Tienes que asentar tu personaje y mi amor como madre es proteger a Cassandro de un mundo 80, 90 que no es lo mismo que hoy.
Es una mujer muy preocupada por la seguridad de su hijo que sabía que recibía la reprobación, para empezar del padre que lo rechaza porque es gay, pero Yocasta ama profundamente a su hijo y tienen una relación que, me parece, sólo suele darse entre el hijo gay y la madre.
Su amor incondicional al hijo también es su refugio.
No voy a ‘spoiliarles’, pero hay la oportunidad en esta película de ver un amor entrañable, lejos de que hubiera una distancia hay una compenetración tremenda.
El personaje que tuve la fortuna de interpretar, se vuelve ‘uno’ con su hijo y en la película se ve cómo es la historia del Cassandro real, de Saúl con su madre Carmela, tuvo una relación así, megaintensa en la que casi hubo una mimetización del hijo con la madre y la madre con el hijo.
La madre siempre muy temerosa que le hagan daño; primero por su condición de diversidad sexual y segundo porque está en las luchas, entonces que una madre vaya y vea cómo le ‘costalean’ al hijo pues sí te pone ¿no?
Yo creo que yo no lo aguantaría.
La discriminación de los 80 y 90 se hace presente
ND: ¿Se hace presente la fuerte discriminación sexual de los 80 y 90 en la película?
PR: ¡Claro! En esas décadas había una intolerancia mayor, están las burlas, los impedimentos y ese es el gran brinco que da Saúl.
El Cassandro real llega, ¡ahora sí que hablamos de disrupción! a una realidad en la cual nunca va a figurar porque es el ‘jotito’ (en esos momentos así se decía), el patiño que sirve para burlarse de él y no para que peleen con él en igualdad de condiciones y pueda ser un campeón como lo fue.
Y esa es la historia de Saúl que fue reveladora y que a todos nos asombra.


Hoy se estrena la obra Entre Diamantes y Ladrones
Se presentará en el Teatro Octavio Trías, del Centro Cultural del Paso del Norte
Por Pablo Queimo

La obra “Peter Pan El Musical” fue vista gratis por más de 11 mil estudiantes juarenses
Todos ellos pertenecen a planteles ubicados en zonas vulnerables de esta ciudad
Por Pablo Queipo

Inicia Tarde de Teatro dentro del Festival Arte + Arte
Hoy y mañana continúan las presentaciones en el CMA
Por Pablo Queipo

Como parte del Festival Internacional Teatro Sin Fronteras, se presentará la obra “Lobas”
Será los días 10, 11 y 12 de noviembre en el Centro Cultural Telón de Arena
Por Pablo Queipo