Los actuales dirigentes del Sindicato de Trabajadores del Municipio buscan prolongar sus posiciones de poder y privilegio que han mantenido de manera ilegal y antidemocrática durante 27 años.
El próximo jueves 12 de julio, unos 2 mil 300 miembros del organismo sindical (incluidos sindicalizados jubilados y pensionados) tienen una cita en las urnas para determinar si cambian o seguirán perpetuando a sus actuales dirigentes, aunque las reglas del juego electoral a las que se acogieron no ofrecen confianza a todos los competidores, ya que los dirigentes son juez y parte en la contienda.
Los actuales integrantes de Comité Ejecutivo del SUTM cumplieron 27 años en el poder del organismo. Desde entonces, cada tres años se han reelegido a través del método de mano alzada en una asamblea, aunque su reglamentación interna los obligaba a convocar a votaciones.
El SUTM celebró una asamblea el 30 de junio de 2019, convocada por el actual Comité Ejecutivo presidido por Arturo Silvadoray Lícera, secretario general, y Héctor Cano Villela, secretario del trabajo, quienes intentaron resolver la sucesión por el método de la mano alzada, como ya lo habían hecho en nueve ocasiones anteriores.
Agremiados exigen voto secreto
Un grupo de trabajadores sindicalizados alzaron la voz y exigieron que en el orden del día se discutiera la inclusión del estatuto mediante el cual los dirigentes deben ser elegidos a través del voto personal, directo, libre y secreto, como lo señala el artículo 358 de la Ley Federal del Trabajo.
El mismo estatuto manda que el periodo de duración de las directivas sindicales no puede ser durante un tiempo indefinido ni debe tener una “temporalidad” tal que obstaculice la participación democrática.
Esto se ha violentado durante 27 años, debido a que cada tres años la actual mesa directiva del SUTM se ha estado religiendo en automático, sin lanzar convocatoria para la elección de la directiva sindical, impidiendo el derecho a ser votado.
El estatuto del SUTM no contempla la reelección ni el número de veces que pueden reelegirse sus dirigentes, los cual contraviene a la ley, conforme al citado artículo fracción II.
En todo caso, la misma ley otorga poderes a la asamblea para que mediante la participación democrática, a través del ejercicio de votación, decida el número de veces que puede reelegirse la directiva sindical, lo cual no se cumple en el proceso en cuestión.
El estatuto sindical no contempla la reelección o bien el número de veces que pueden reelegirse sus dirigentes, el cual conforme a la ley no puede ser infinito.
Derechos no son concesiones
El notario público número 20, Leopoldo Gómez Meléndez, fue contratado por miembros del sindicato inconformes de las prácticas que restringen e impiden que la mayoría tenga derecho a elegir a sus dirigentes, cansados también de que la clase dirigente no les rinda cuentas de los recursos que administran.
En la referida asamblea se dio fe pública de los acuerdos alcanzados, se tomaron videos y fotografías que cambiaron los objetivos de los dirigentes que se disponían a extender su mandato de la manera tradicional e ilegal, contraviniendo los estatutos de la institución que desde hace mucho tiempo considera el voto personal, directo, libre y secreto.
Como resultado de esta acción que echó a bajo la intención de los líderes de perpetuarse en automático, con tan solo el conteo de las manos levantadas, así es como bajo presión jurídica y política -más que por voluntad democrática- los autócratas dirigentes del SUTM se vieron obligados a abrirse para dar paso a un proceso de elección relativamente democrático, aunque dirigido y controlado por ellos mismos.
Tres planillas contendientes
Durante el desarrollo de la campaña, en la que compiten tres planillas de trabajadores, el proceso no ha estado exento de inequidades que ponen en duda la confiabilidad de los resultados de la elección, ya que las reglas del juego favorecen a la planilla roja, la planilla integrada por los actuales dirigentes sindicales que buscan reelegirse por décima ocasión, lo que los llevaría a conservar la misma representación hegemónica durante 30 años.
Sin embargo, las reglas de la competencia electoral no han garantizado igualdad, certeza, equidad, independencia y confianza como se esperaría de un proceso democrático de elección representativa, ya que los líderes del SUTM, integrantes de la planilla roja, todos y cada uno de ellos propuestos en los mismos puestos de elección que han ostentado durante décadas, desde sus posiciones han ejercido el poder y recursos del propio organismo sindical para conducir el proceso electoral a su favor.
Desde su posición determinan recursos y toman decisiones a favor de la planilla que representan, algunos empleados con sueldo pagado por el SUTM se unieron entusiastamente a la campaña y a los dirigentes parece no importarles que los vehículos que tienen bajo su resguardo, adquiridos con las cuotas de todos los trabajadores y aportaciones municipales, son utilizados para las acciones proselitismo para la planilla de la reelección, de acuerdo con señalamientos vertidos por otros tipos de liderazgos en el SUTM.
El 30 de julio de 2019, los representantes sindicales publicaron la convocatoria para la elección del comité ejecutivo del SUTM para el periodo 2019-2022, bajo las bases avaladas por la actual dirección del organismo, presidido por las mismas personas postuladas en la planilla roja.
Los actuales dirigentes del SUTM quienes buscan prolongar su poder indefinidamente, integrantes de la planilla de la reelección, son quienes propusieron la instalación de la comisión electoral, todos estos a su vez delegados de la actual mesa directiva presida por Arturo Silvadoray y sus colaboradores, lo cual a todas luces es una simulación del procedimiento democrático al que ventajosamente se adhirieron.
Comisión electoral a modo
La comisión electoral tiene en sus manos regular todo el proceso electoral y resolver cualquier situación que se presente.
Ellos son afines a los actuales líderes sindicales: Jaime Ponce fue comisionado como presidente de la comisión, además de Rafael González y Ricardo Garibay.
La comisión electoral mandará imprimir las boletas de votación bajo su estricta responsabilidad y, entre otras tareas, operará el funcionamiento del proceso de la jornada electoral, de acuerdo con la convocatoria.
230 votos por hora
Uno de los puntos que ha generado desconfianza entre los actores del proceso es la instalación de una sola urna en las oficinas del SUTM, en un horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, el 12 de septiembre de 2019.
Los árbitros del proceso acordaron que la urna mida dos metros cuadrados, según la comisión electoral, para verla mejor y para que difícilmente sea removida de su lugar.
Una casilla única significa que los aproximadamente 2 mil 300 con derecho a voto tendrán que votar a un ritmo de 230 votos por hora para acogerse a los límites del horario marcado por la convocatoria, lo cual entorpece la libre votación de forma segura, como lo exige la misma Ley.
El horario de los trabajadores del Municipio será de 8 de la mañana a 3 de la tarde, lo que significa que fuera de horario de trabajo, los militantes del sindicato dispondrían solo de tres horas para votar en una sola urna.
Los actores del proceso creen que les impusieron reglas para desalentar la votación, aunque no está descartado que el ayuntamiento pueda acordar un permiso especial para que los trabajadores sindicalizados salgan a votar.
La ubicación de la urna en la instalaciones del SUTM, Chapultepec #1231, colonia Hidalgo, puede generar presión y angustia en la percepción de los votantes que relacionan el lugar con el poder que ejercen sus representantes sindicales, por lo que consideraron que la casilla tenía que situarse en un espacio neutro, pero esto no fue escuchado.
Los actuales líderes desde su posición de poder convocan a sus representados para convivios de comida y toman fotos y videos que comparten en las redes sociales, en un intento de mandar el mensaje de que tienen a muchos seguidores.
Esta acción se considera inequitativa para la competencia, pues además de que es intimidante, genera confusión e incertidumbre, pues nadie querría estar identificado con los perdedores.
Las y los trabajadores del sindicato sienten la misma presión o compromiso de compartir mensajes e imágenes en las redes sociales a favor de la misma planilla de la reelección, pues son espacios públicos en los que sus preferencias quedan expuestas, principalmente ante los celosos ojos de sus dirigentes sindicales que buscan la reelección.
Los delegados en los espacios de trabajo observan a quienes toman propaganda de las otras planillas, pues a intramuros sus líderes incurren en prácticas patrimonialistas en el manejo de los recursos para premiar o para castigar a sus agremiados.
Límites, condicionantes y dificultades para unos, libertades y recursos ilimitados para otros es la firma del proceso en marcha en el SUTM, el cual pasó de la mano alzada al difícil proceso de democratización de la elección de sus representantes.
La reforma laboral, del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha prometido, cambiar drásticamente este sistema autoritario que descansa en la sistemática violación de muchos sindicatos en México, que cancelan el derecho de sus agremiados a decidir quien los representa.
Avanzar o retroceder en el camino de la democratización del SUTM conforme a los fundamentos de la nueva reforma es el dilema que el próximo jueves 12 de septiembre pondrá a prueba la voluntad de los trabajadores sindicalizados al servicio del Gobierno municipal de Juárez.
Los contendientes del inequitativo proceso
Planilla verde (la oposición)

Eduardo Carrera Rosales
Secretaría General

Jesús Raúl Barrera García
Secretaría del Interior

Gabriela Alejandra Licón Sayto
Secretaría del Exterior

Sujehy Ababel Carrillo Salas
Secretaría de Actas

Ana Marisela Jiménez Sánchez
Secretaría de Tesorería
Planilla roja (busca su décima reelección)

Arturo Silvadoray Lícera
Secretaría General
Jesús I. Carreón Moreno
Secretaría del Interior
Elvira J. Herrera Vázquez
Secretaría del Exterior
Julia Partida Frías
Secretaría de Actas
Carlos Javier Villegas Ríos
Secretaría de la Tesorería
Héctor Raúl Cano Villela
Secretaría del Trabajo
Planilla naranja (vinculada a la planilla roja)

Eduardo Corral Galván
Secretaría General

Ismael Enrique Contreras Moreno
Secretaría del Interior

Tamara Ileana Castro Ochoa
Secretaría del Exterior

Felipe Ontiveros Rodríguez
Secretaría de la Tesorería

Susana Iveth Mayams Núñez
Secretaría del Trabajo
La planilla verde jugaría el papel de oposición, mientras que la planilla naranja supuestamente sería el plan “b” de la planilla roja, para restar votos a la verde, que sería su verdadera competidora.


Este sábado llega a la colonia Azteca “Atención a las causas, Juárez por la Paz»
El programa municipal Cruzada por Juárez, realizó previo al evento, distintas labores en beneficio de ese sector poblacional
Por Redacción

A partir del 30 de marzo abrirá Pequeñópolis, aquí te decimos de qué se trata y dónde estará ubicado
Invita DIF Municipal a celebrar el Mes de las Infancias en este espacio diseñado para el disfrute de niñas y niños
Por Redacción

Todo un éxito la verbena de Spring Break: Cruz
En su mensaje a través de Facebook, el alcalde Pérez Cuéllar, compartió imágenes de lo que se vivió durante la noche del sábado en la arteria vial considerada como la principal entrada a México
Por Redacción

Busca Municipio comprar controladores para sincronizar semáforos y aliviar tráfico
Se requiere renovar los aparatos actuales que ya tienen 20 años de servicio, argumenta el coordinador general de Seguridad Vial
Por Teófilo Alvarado