Desde que comenzó el año, el Monitor de Sequía que establece el Servicio Meteorológico Nacional indica que gran parte de los municipios del estado de Chihuahua cuentan con algún grado de sequía.
Entre los municipios más afectados se encuentran Chihuahua, Delicias, Camargo, Nuevo Casas Grandes y Meoqui, quienes están en el nivel más alto de sequía, considerada como “excepcional”.
Por su parte, municipios como Ciudad Juárez, Parral y Madera han sido menos afectados por el nivel de suministro de agua, pero reportan un nivel de “sequía extrema”.
De acuerdo con la explicación de la geógrafa María de Lourdes Romo, investigadora y profesora del Colegio de la Frontera en Ciudad Juárez, la sequía se caracteriza como un periodo de tiempo prolongado en el que las precipitaciones, o en este caso la disponibilidad de agua en los mantos acuíferos, es menor a la demanda de la población.
Es decir, las personas están consumiendo más agua de la que puede regenerarse en los mantos acuíferos.
Aunque el hecho de presentar estos niveles de sequía a nivel estatal no representan necesariamente un riesgo para la disponibilidad del líquido dentro de los hogares, los especialistas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) coinciden en que esta situación puede traer riesgos a largo plazo en la calidad de vida de los habitantes de todo el estado.

La sequía que aumenta gradualmente
Para el doctor Adrián Vázquez, encargado del Centro de Ciencias Atmosféricas y Tecnologías Verdes (Cecatev) de la UACJ, las sequías son un fenómeno climático usual dentro de México.
Recordó que en años como 2010 o 2012, hubo zonas fuertemente afectadas por este fenómeno climático a nivel nacional. Incluso han logrado rescatar registros climáticos históricos en los que se han presentado sequías durante lapsos prolongados.
Sin embargo, detalló que de 2018 hasta la fecha, han notado que conforme pasa el tiempo, aumenta gradualmente la superficie de zonas afectadas.
Explicó que, desde hace varios años, el estado reporta un déficit considerable en cuanto a la cantidad de lluvias. Si bien es cierto que esta situación puede explicarse por la variabilidad climática, señaló que es un hecho que hay una reducción significativa en cuanto a las lluvias “promedio” que solían presentarse en la región.
Refirió que gracias a la llegada de lluvias originadas por huracanes que pasan por el estado, las presas, ríos y la población en general, han conseguido abastecerse de agua y que la falta de lluvias no sea tan notoria.
No obstante, el panorama para este verano es poco alentador, Vázquez puntualizó en que, según el pronóstico climático a corto plazo, se espera que durante los meses de mayo y junio, continúe el déficit de lluvias dentro de la región.
Subrayó que en el océano Pacífico se encuentra presente desde hace 13 meses el fenómeno de ‘El Niño’, que usualmente provoca una reducción en las temperaturas y que haya humedad en el ambiente, por ende, un aumento en las precipitaciones.
Sin embargo, “pese a que El Niño se portó bien”, las lluvias no han llegado a territorio estatal. Aunque en la costa este de los Estados Unidos se ha observado un aumento considerable, en la zona central no tuvo el impacto que debería tener.
Además, las previsiones climáticas a largo plazo indican que el fenómeno de ‘E
Niño’ se irá para dejarle paso a ‘La Niña’, que trae un aumento en las temperaturas y mayor humedad en el ambiente, por lo que es casi un hecho que en el estado se vivirá un verano sin lluvias.

Los efectos del calentamiento global
Por su parte, el doctor Jorge Salas Plata, académico de la UACJ, mencionó que la sequía es uno de los efectos que genera el calentamiento global en distintas partes del planeta.
Mientras en algunas zonas se espera la caída de lluvias torrenciales, en otras como Chihuahua, se prevén periodos con intenso calor y sequía. Refirió una investigación de la UNAM, en colaboración con instituciones encargadas en el estudio atmosférico, que señalan que estas condiciones podrían continuar durante los siguientes 4 años.
Salas Plata mencionó que la falta de precipitaciones, y principalmente el uso desmedido del agua realizado por las empresas, provoca que haya una sobreexplotación del manto acuífero que nutre a la entidad, conocido como “Bolsón del hueco”.
Aunque afirmó que, a pesar de las condiciones de sequía que se viven algunos municipios, es complicado que se presente un escenario catastrófico en el que alguna de las ciudades se quede sin agua, aseguró que, al igual que el año pasado, se espera que la presión del agua disminuya de manera considerable cuando se presenten las olas de calor durante los meses de junio y julio.

Impactos de la sequía en la calidad de vida
El doctor Vázquez indicó que hay distintos tipos de sequía que los chihuahuenses podrían enfrentar en caso de que siga la falta de precipitaciones en la entidad.
En este momento el estado se encuentra en “sequía meteorológica”, que se caracteriza por la falta de lluvias de manera continua dentro de una región y que provoca situaciones como vientos de fuerte intensidad, humedad baja, menor cobertura de nubes, mayor insolación, entre otras.
El siguiente tipo de sequía es conocida como hidrológica y en este punto es cuando las aguas superficiales de una región comienzan a agotarse. La sequía agrícola, por su parte, se presenta cuando en una zona determinada, se prohíbe sembrar algunos cultivos debido a que no hay agua suficiente para producirlos.
Por último, y de acuerdo con el encargado del Cecatev, conocida como “el terror de los Gobiernos”, está la sequía socioeconómica, que es cuando un lugar se ha quedado sin el abastecimiento suficiente para que las personas puedan subsistir ahí, por lo que tienen que migrar hacia otra parte.
Además, específicamente del estado de Chihuahua, dijo que el estado está obligado a compartir parte del agua que recauda hacia otros estados, por lo que el hecho de ni siquiera tener la cantidad suficiente para abastecerse, puede provocar tensiones sociales contra aquellos que recibían el líquido.

El peligro de la mala calidad del agua
Tanto Vázquez como Salas Plata coincidieron que el hecho de sobreexplotar los mantos acuíferos, no solamente agota las futuras reservas de agua, sino que se ha llegado a un punto de perforación en el que el agua comienza a salir con sustancias dañinas para el consumo humano.
Vázquez detalló que los mantos acuíferos son como una especie de “colchón de agua” que se almacenan bajo tierra. Ahora bien, ha llegado un punto en el que se está extrayendo demasiada agua que ha provocado que “el colchón” sea cada vez más pequeño, por lo que tienen que realizar perforaciones más profundas.
En los mantos acuíferos de Ciudad Juárez, en las profundidades de la tierra, hay grandes cantidades de agua disponible, pero tiene un problema: es agua salada.
Es decir, no solo representa un esfuerzo mayor el tener que perforar más metros bajo tierra para conseguir el agua, sino que se necesitan aparatos desalinizadores para que esa agua que se extrajo sea apta para consumo humano. Herramientas con las que no cuenta la Junta Municipal de Agua y Saneamiento.
El profesor Salas Plata agregó que la situación de la JMAS no solamente tiene que ver con la falta de la herramienta adecuada para extraer agua, sino también con la calidad del agua que provén a los juarenses.
Desde hace poco más de un año y medio, aseguró que la Comisión Nacional del Agua hizo un llamado de advertencia al organismo descentralizado debido a que habían detectado que más del 50 por ciento de los pozos tenían cantidades superiores a los niveles permitidos de arsénico en el agua.
En el llamado, se pidieron acciones inmediatas y concretas a la JMAS para que realizará la limpieza correspondiente en sus lugares de suministro y que garantizará que el agua que beben los juarenses está libre de peligro.
Sin embargo, hasta el día de hoy, el profesor de la UACJ afirmó que no se ha presentado ningún plan ni alguna otra medida enfocada en el combate a los niveles de arsénico en el agua de los juarenses.
Lamentó que, al menos por ahora, es incierto el daño real que ha provocado la presencia de este químico en el agua debido a que no existen los estudios para conocer realmente la gravedad del problema.
Para ambos especialistas, es necesaria la divulgación de este tipo de problemáticas en la sociedad que deben alertar a las personas para que estén preparadas para las condiciones climáticas que vendrán en los futuros meses.
A pesar de que recalcaron que la ciudad se encuentra en una disponibilidad de agua privilegiada debido a que la mayoría de los habitantes cuenta con servicio durante todo el día, el crecimiento sin control y la autorización de concesiones a demasiadas empresas maquiladoras, puede provocar que en un futuro no muy lejano, lo que hoy vemos como algo cotidiano no sea más que un bonito recuerdo.


Vivirán los juarenses un domingo cálido y soleado
Temperatura llegará hasta los 33 grados centígrados
Por José Estrada

Pide Congreso de Chihuahua a la presidenta Sheinbaum incluya a Chihuahua en plan de obras hídricas
También le solicitan al Gobierno del Estado que aplique los casi 300 mdp que no ejerció el año pasado
Por Alejandro Salmón Aguilera

Exige diputado Arturo Zubía que incluyan a Chihuahua en proyectos federales de infraestructura hídrica
Increíble, que quede fuera del paquete de 17 obras, pese a ser uno de los estados más afectados por la sequía, afirma
Por Alejandro Salmón Aguilera

Presentan nuevo punto de acuerdo para atender sequía
Exige senador Mario Vázquez a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entrega de recursos para atender la sequía en Chihuahua
Por Alejandro Salmón Aguilera