Durante abril pasado se perdieron 112 mil 165 empleos en México, de carácter formal como informal, con lo que la tasa de desocupación subió luego de alcanzar un mínimo en marzo, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El número de desempleados creció en 264.5 mil personas para ubicarse en un millón 711 mil, con lo que la tasa de desocupación aumentó con base en cifras originales de 2.4% en marzo a 2.8% de la población económicamente activa en abril.
Mientras que en el sector informal se perdieron 230.3 mil plazas, en el formal se generaron 118.1 mil puestos, cifra que contrasta con los datos del IMSS, en donde se registró un aumento de 24 mil, en este sentido, se puede inferir que se abrieron empleos en otras áreas, tales como trabajadores federales y estatales, así como en el ejército.
Pérdida de empleo
La industria fue la principal responsable de la pérdida de empleo con la eliminación de 742.6 mil plazas, mientras que en el sector agropecuario se lograron crear 460.7 mil puestos y en los servicios 193.4 mil. Adicionalmente se cerraron 24.6 mil sin especificar el sector.
Por actividades específicas, donde más se perdieron empleos en abril, fue en la industria de la construcción con 400 mil plazas menos, seguida de la industria manufacturera con la eliminación de 295.4 mil; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, -164.2 mil; así como servicios profesionales, financieros y corporativos, -123.1 mil.
Por el contrario, las actividades donde se abrieron empleos durante el cuarto mes del año, además del sector agrícola, fueron: restaurantes y servicios de alojamiento con la creación de 169.3 mil plazas; servicios diversos, 121.9 mil; gobierno y organismos internacionales, 92.8 mil; y comercio, 91.4 mil.


Economía mexicana superó nuestras expectativas: acepta Moody’s
Prevé un crecimiento del PIB real de 3.3% para México en 2023, desde la estimación previa de 2.4 por ciento
Por El Universal

Economía mantiene crecimiento al inicio del tercer trimestre: Inegi
La actividad productiva del país logró mantenerse en terreno positivo, gracias al dinamismo de sus dos principales divisiones
Por El Universal

Afecta a la economía local fluctuación del dólar, señalan especialistas
La tendencia a la baja del dólar ha puesto en jaque a los comercios locales, afirman expertos, quienes refieren que esta situación ha provocado que un mayor número de juarenses prefieran acudir a la vecina ciudad a adquirir productos y servicios
Por Mauricio Rodríguez

La alarmante inflación en EU es generada por tasas de interés: Especialista
A final de cuentas afecta al peso, explicó el economista Miguel Ángel Calderón
Por Pablo Queipo