El panorama para los migrantes que buscan ir a Estados Unidos (EU) a solicitar asilo político en tiempos de Título 42 o Título 8 es desalentador, de acuerdo a la abogada migratoria Jeniffer Gutiérrez.
Acerca de los que creen que las puertas se les abrirán de par en par luego del 11 de mayo, señaló que de igual manera tendrán que buscar programar una cita por medio de la aplicación CBP One.
Explicó a Norte Digital que de acuerdo a los testimonios de extranjeros que han buscado ir por el sueño americano, lo que se encuentran actualmente es un sistema muy cerrado que rechaza a la mayoría de los solicitantes.
Dijo que para empezar, quien intenta programar una cita para ir a EU a través de CBP One, se topa con que la aplicación se abre solamente dos minutos cada 24 horas y máximo lo logran unas 10 personas a nivel global.
Asimismo, quien acude a esas citas, se rechaza de entrada al 50 por ciento y ya el otro 50 por ciento tiene la oportunidad de presentar su caso ante las autoridades correspondientes.
Comentó que actualmente las citas se programan por puertos de entrada de Ciudad Juárez y Matamoros.
Dijo que de igual manera recibir asilo político es algo muy complicado, porque los solicitantes deben pasa una entrevista de miedo creíble, donde se presenten evidencias de sus dichos.
Gutiérrez explicó que de acuerdo a la información que posee, los casos de violencia o delincuencia donde se incluyan amenazas, extorsiones e incluso haber sido víctimas de secuestro, no toman en cuenta eso, porque debe demostrarse que hay una persecución política por parte del Gobierno de su país en cualquiera de sus niveles.
“Si los migrantes pensaran un poquito, deberían darse cuenta que si México no está formado en la fila, es por algo”.
Comentó que al ser un país también con niveles altos de pobreza y delincuencia, podrían ser sus ciudadanos los primeros en estar formados para solicitar el asilo, pero los mexicanos entienden que no califican.
Explicó que en el caso de los mexicanos, los que consiguen el asilo son periodistas y activistas, precisamente por la persecución de que son objeto en ocasiones. Y de los solicitantes mexicanos solo lo logran un tres por ciento.
Agregó que cuando un mexicano busca ser residente de Estados Unidos, debe pasar generalmente arriba de 20 años de espera si es solicitado por un familiar.
La abogada migratoria indicó que en el caso de los extranjeros no mexicanos, deben demostrar también a EU, que les negaron asilo político en otro país.
“Pobreza, enfermedad de un hijo no cuenta”, afirmó.
Finalmente explicó que hay que esperar a ver las nuevas disposiciones pasado el 11 de mayo, pero dejó en claro que no habrá mayor flexibilidad por parte del Gobierno de Estados Unidos para las solicitudes de asilo político.


Confirman suspensión condicional del proceso penal contra Garduño
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho no logra convencer al Tribunal de que tiene responsabilidad el funcionario por la muerte de 40 migrantes
Por Redacción

Prepara la ONU recomendaciones a México por desaparición de migrantes
La evaluación a las acciones del gobierno mexicano se realizó durante los pasados 7 y 8 de abril en Ginebra
Por Redacción

Restablece juez fondos para servicios legales de menores migrantes indocumentados
La medida bloquea una orden federal que los ponía en riesgo de deportación
Por Redacción

“Me preocupa la justicia para las víctimas”, asegura Francisco Garduño
Tras salir de audiencia de revisión de suspensión condicional de proceso, el comisionado del INM asegura que cumple con las condiciones para librarse del proceso penal en su contra
Por José Estrada